Volume 4, Número 3, Set/Dez - 2000
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO SOCIAL Y ACADÉMICO
El origen de la enfermería moderna del Peru se remonta a 1907, fecha en la que el Ministerio de Fomento crea, con la resolución 387 la Escuela de Enfermería de la Casa de la Salud, que después fue denominada Escuela de Enfermería de la Clínica Anglo-Americana, organizada por la enfermera inglesa Miss Rosa Lietti, representando esto la influencia del modelo nigthingeliano en la formación de las primeras enfermeras peruanas de la época moderna, (Zarate, 1902). Posteriormente, ocho anos después (1916), se crea la Escuela de Enfermería del Peru que, en 1928, es denominada Escuela Nacional de Enfermería Arzobispo Loayza, dentro del Hospital del mismo nombre que pertenecía a la Beneficencia Pública de Lima, regentada por la hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, con influencia del modelo francés en enfermería.
La creación de las dos escuelas de enfermería en el Peru representó la dependencia económica que el país mantenía de los monopolios inglés y francés en la época, dedicados a la explotación y comercio de materias primas de fertilizantes naturales como el guano de las islas (estiércol de las aves que habitan el litoral peruano), el salitre (fosfatos naturales de yacimientos mineros) y los inicios de la exportación de productos agropecuarios como azúcar, cacao, algodón, caucho, entre otros productos. El énfasis de la formación como de la práctica de la enfermería en el Peru estuvo dirigido a la asistencia de los enfermos en orfelinatos, enfermerías y basicamente para la práctica sanitaria y policiaca de las medidas de cuarentena en los puertos marítimos contra las enfermedades tropicales de la malaria, fiebre amarilla, entre otras.
La práctica de salud, dominante a inicios del Siglo XX, fue práctica sanitaria para proteger a los nuevos enclaves de dependencia económica en Latinoamérica. Entonces, no importó tanto la situación de salud de la población, sólo de aquella que estaba de alguna manera ligada a la economía de exportación de materia prima hacia los países desarrollados. La población del interior de los países latinoamericanos se auxiliaba de sus prácticas tradicionales y de los auspicios filantrópicos, que en su buena parte estaban en manos de religiosas, cuya demanda era básicamente de parias y desamparados y para enfermos con dolencias consideradas contagiosas " a modo de confinamiento por su enfermedad. Dentro de este propósito, la Fundación Rockefeller tuvo un papel importante en financiar la lucha contra las endemias rurales a partir de 1913. (Valverde, 1979: 315-331) A partir de la segunda década del siglo XX, se dio mayor énfasis a la formación de personal de salud. La salud pública se divide en lo curativo y en lo preventivo y la práctica médica se incorpora a la industria hospitalaria. La atención de la salud de la población se divide en castas: para los estratos pudientes una medicina de mayor calidad y calidez a través de la práctica privada y; para los estratos burocráticos, obreros y pobres, se hace cargo el Estado a través de instituciones de Seguro Social (casi todos los países de Latinoamérica crean sus seguros sociales entre 1930 a 1950) y los Ministerios de Sanidad asumen la atención de la población desprotegida.
La hegemonía de la atención médica sobre la totalidad de la práctica sanitaria se consolida en ese período y persiste hasta la actualidad. Se crean grandes hospitales nacionales en las capitales y algunos hospitales regionales en las ciudades más importantes. Si bien es cierto, que la práctica preventiva tuvo también cierto auge en el mismo período, pero siempre fue mantenida secundaria a la práctica curativa (Martínez, et al, 1985). Es también en este período que muchos contingentes de profesionales de la salud son capacitados en Estados Unidos, lo que fortaleció el modelo asistencial emergente.
A partir de la década del 30, se observa ya la consolidación y el cambio de dependencia de los monopolios europeos para el monopolio norteamericano y, con ello, la introducción del modelo hospitalario y de la tecnología biomédica norteamericana en la formación y asistencia de los profesionales de salud, dentro de ellos el de enfermería. En esta época también el país va a presentar una clase trabajadora generada a partir del incremento de los enclaves económicos, ya mencionados, que demandaron y lucharon por sus reivindicaciones sociales, siendo una de ellas la prestación de servicios de salud, frente a lo cual, el estado respondió creando la previsión social y hospitales tanto en Lima como en las regiones más importantes (La Libertad, Arequipa, Piura y otras regiones), que terminaron por ser hegemonizados por el modelo hospitalario norteamericano y, consecuentemente, también en la formación médica y de enfermería. Las escuelas de enfermería, que fueron creadas en Lima y en las principales regiones, eran localizadas dentro de los predios hospitalarios y el énfasis de práctica que de alguna manera fue preventivo en las décadas anteriores, a partir de esta es predominantemente intrahospitalaria.
Entre 1930 a 1958 se crean 10 escuelas de enfermería anexadas a los hospitales de la Previsión Social y del Ministerio de Salud, con excepción de la Escuela de Enfermería de Huamanga que fue la primera escuela del sistema universitario (Universidad Nacional de Huamanga -Ayacucho).
La presión social de las enfermeras peruanas y de los movimientos sociales que demandaron mayor prestaciones sociales y la influencia del modelo norteamericano sirvieron para que, a partir de la década del 60, se creen escuelas universitarias de enfermería en Lima y como parte de las carreras profesionales que ofertaban las universidades que venían siendo creadas en las regiones del país.
En las décadas de 1960 y 1970, existían dos tipos de escuelas de enfermería, aquellas que dependían del Ministerio de Salud o no universitarias y aquellas que pertenecían al sistema de educación superior, las escuelas universitarias. Es a partir de la Ley 23733 de 1982, durante el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Ferry, que las Escuelas y Facultades de Enfermería quedan exclusivamente dentro del sistema universitario y la mayoría de las escuelas no universitarias pasan a formar parte de una universidad. Algunas de ellas como la Escuela de Enfermería del Seguro Social Obrero y la Escuela de Enfermería del Seguro Social del Empleado fueron clausuradas. También en este período la Enfermería peruana avanzó en la gremialización con la creación del Colegio de Enfermeros del Peru (CEP), en 1978, que fortaleció la consecución del nivel universitario.
Con la creación del Colegio de Enfermeros del Peru y la Ley Universitaria de 1982 se develaron tendencias divisionistas entre las enfermeras(os) peruanas, más de tipo cultural afectiva que de posicionamientos político-ideológicos, entre enfermeras egresadas de las escuelas no universitarias y de las universidades. De allí que en los servicios de salud fueron frecuentes los conflictos internos en el gremio de enfermería, que no fueron encaminados como tendencias de desarrollo de enfermería, este hecho antecedió y acompanó al fracaso en la gestión de la Ley de la Enfermera(o). Ha tenido que pasar más de 20 anos para que las enfermeras(os) entendamos que no podemos cerrarnos al desarrollo de una profesión emergente.
Algunas universidades abrieron programas de complementación académica para licenciatura de enfermeras egresadas de escuelas no universitarias. (Espino de Alayo, 1979:389-400). Algunos de estos programas lograron éxitos brillantes; otros obtuvieron fracasos, debido a la escasa formación pedagógica y de gestión universitaria de las académicas de aquel entonces para organizar programas de complementación, los cuales, inicialmente, fueron organizados como si se tratara de formar nuevas enfermeras, a profesionales que ya tenían más de 10 o 20 anos de servicios, trayendo como consecuencia la deserción de las matriculadas, la no consecución de los requisitos de graduación; y sumado a ello, las resistencias pre- conceptuales de las propias enfermeras egresadas de aquellas escuelas que se mantenían indiferentes a los programas de licenciatura. En la actualidad, el conflicto prácticamente ha desaparecido y se ha iniciado una carrera reconfortante para lograr niveles más altos de formación profesional con especialización y postgrado al nivel de maestría y doctorado.
En el Peru, con la tendencia del mejoramiento de la atención de salud en los servicios de salud, existe, actualmente, una preocupación por ofrecer estudios de especialización y maestría en diferentes áreas de enfermería. Existen varios programas de maestría en enfermería en el país (En Lima: UNM San Marcos " UPSM de Porres, en provincias UN de Trujillo y otras).
En Trujillo, la enfermería nació en la Universidad de Trujillo como una Escuela Profesional dependiente de la Facultad de Medicina, en 1965, hecho que no le permitió desarrollarse en cuanto a recursos y a niveles de formación profesional, dado que la prioridad de ello fue siempre para la Escuela de Medicina. Es con la gestión de sus académicos, estudiantes y apertura de las autoridades universitarias de la Asamblea Universitaria de 1993 que crea la Facultad de Enfermería, obteniendo con esto mayor autonomía para el desarrollo de sus académicos, cambios curriculares de la carrera y el inicio de la formulación del currículo de la especialización en enfermería, que actualmente se ha dado inicio los estudios de cuatro especialidades de enfermería del paciente crítico, de la mujer, del neonato y gestión en enfermería.
Paralelamente al desarrollo de la Facultad de Enfermería, las autoridades universitarias impulsaron el fortalecimiento de la Escuela de Postgrado (en la UNT tiene rango de Facultad, funciona independientemente de las otras Facultades), en cuyo interior se creó la Sección de Postgrado en Enfermería. En 1993, se crea el programa de Maestría en Enfermería con sus tres menciones: Salud familiar y comunitaria, Salud del adulto y el anciano, Salud de la mujer y el nino. Hasta julio de 2000, se tiene 137 enfermeras que han optado el grado de maestría en enfermería y vienen ejerciendo cargos importantes en los servicios de salud del país.
En el ano 2000, se ha dado inicio al desarrollo de Programa de Extensión del Doctorado en Enfermería, Polo/ Peru en el marco del Convenio EEAN/UFRJ- EPCi/UNT. Así, también es de interés de las autoridades de la UNT, Rector, Director de la Escuela de Postgrado, Directora de la Sección de Postgrado en Enfermería, académicos y enfermeras de la región y del país, para que a partir del ano 2002, se inicie el Programa de Doctorado en Enfermería en la Escuela de Postgrado de la UNT, contando, para entonces, con cuatro Doctores en Enfermería de la UNT, egresados de la Escola de Anna Nery y con la participación de siete Doctores en Enfermería de otras Universidades del Peru.
LA HISTORIA DE ENFERMERÍA EN LA FORMACIÓN DE LA ENFERMERA PERUANA
La Ensenanza de la Historia de Enfermería en el Peru forma parte de los contenidos del currículo de la formación profesional de la enfermera peruana, que son desarrollados por profesoras que tienen el título de Licenciada y/o de Maestra de Enfermería. En las disciplinas también contemplan la participación de enfermeras asistencia les que desempenan cargos de alto nivel en las Instituciones de Salud, en el Colegio de Enfermeras del Peru y otras líderes de reconocida trayectoria profesional.
Los contenidos de la Historia de Enfermería incluyen la historia de la enfermería moderna nightingeliana a nivel internacional, crónicas sobre la creación de la Escuela de Enfermería que ofrece la carrera, sobre la creación del Colegio de Enfermeros y las demás organizaciones de la enfermería peruana, también se incluyen contenidos sobre la celebración de fechas importantes como el día Internacional (12 de Mayo. muerte de Florencia Nightingale y Nacional de la Enfermera (30 de Agosto, muerte de Santa Rosa de Lima).
Las experiencias de ensenanza y aprendizaje de los temas mencionados incluyen conferencias y seminarios con una duración media aproximada de 12 horas. Los contenidos son localizados en la disciplina de los primeros niveles de la formación. Por ejemplo en la disciplina de Introducción a la Enfermería o en Enfermería Fundamental. Los contenidos programáticos son teóricos y están orientados principalmente al origen y la trayectoria evolutiva de la enfermería Internacional y Nacional. Ultimamente las alumnas realizan trabajo de campo, que consiste en entrevistas aplicadas a las enfermeras líderes destacadas, que describen y lo presentan en su seminario taller. En base a estas entrevistas se obtiene información sobre la historia de las organizaciones de enfermería y la biografía de enfermeras asistencia les, docentes que han desempenado cargos de gerentes académicas y de servicio, y han destacado como líderes en el desarrollo de la enfermería departamental y/o regional y de su participación en el progreso de la profesión.
Reconocemos autocríticamente que los conocimientos factuales y reconocimientos institucionales no son sistematizados y quedan aislados y olvidados. Sin embargo, en la actualidad existe interés de algunas Escuelas de Enfermería por establecer una práctica docente que acumule saber sobre la historia de la enfermería peruana, así por ejemplo: El día 30 de Agosto, es una fecha importante, feriado nacional en conmemoración a Santa Rosa de Lima, nombrada por la Iglesia Católica, Patrona del Peru y de las Américas, que vivió en el siglo XVI, destacada por su sensibilidad humana para atender a desamparados y enfermos en la ciudad de Lima en aquella época capital del virreinato del Peru, bajo el dominio de la corona espanola . Las enfermeras peruanas católicas, conocedoras de la práctica social de Santa Rosa de Lima, la nombran Patrona de la Enfermera Peruana.
En esa fecha que es el día central, el Ente Rector de las actividades festivas está a cargo del Colegio Nacional y Regional de los Enfermeros Peruanos, que organizan actividades sociales, culturales y científicas, que para ¡lustrar mencionamos algunas de ellas:
a) Misa de Aniversario y de Acción de Gracias a Santa Rosa de Lima celebrada en la Catedral de la ciudad; b) Discurso de orden por la Presidente Regional del Colegio de Enfermeros en cada región y en la capital de la República, izamiento de la Bandera Nacional, seguido de desfile de las profesionales en la Plaza de Armas de la ciudad, donde son identificadas con sus banderolas por institución y aplaudidas por el público, en general, y por las autoridades, en particular, que organizan abriendo pasaje alrededor de dicha plaza. Esta Ceremonia es presidida por el Prefecto y el Alcalde de la Ciudad y participan las autoridades civiles, académicas, religiosas y militares; c) Romería al Cementerio principal de la ciudad para prestar homenaje postumo a las enfermeras, realizándose en este local Discurso de orden y ofrenda floral; d) Almuerzo o Cena Bailable de confraternización entre las profesionales, autoridades y familiares.
Durante la semana conmemorativa, las instituciones académicas y de salud realizan eventos técnico-científicos, de proyección social y de competencia deportiva interinstitucional.
Otras fechas conmemorativas se refieren a los aniversarios de las instituciones académicas y de salud, donde la enfermería realiza sus programas científicos y sociales; son ellas las fechas de los aniversarios de fundación y en las Facultades de Enfermería cuando hay ingresos y graduaciones de enfermeras, tanto del pregrado como del postgrado (Ejemplo: Ceremonia del Cachimbo, imposición de tocas y de graduación ).
En la Universidad Nacional de Trujillo, en la formación de postgrado, en el curso de Maestría en Enfermería, se incluye los contenidos temáticos de la Historia de Enfermería, integrada en la disciplina de Enfermería y Sociedad, con un promedio de 10 horas, utilizando dinâmicas de grupo, orientadas por enfermeras con grado de maestría.
Sobre estudios de la Historia de Enfermería, realizados por profesoras y/o alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, estos no se han realizado hasta la actualidad, sólo contamos con algunos artículos aislados y restringidos para ser publicados en revistas locales.
Consideramos que la ensenanza de la historia de Enfermería es muy importante por que nos permite conocer las raíces históricas y filosóficas de la Enfermería Peruana, su desarrollo y evolución a través del tiempo, analizando las influencias sociales, políticas, culturales, económicas. La ensenanza de la Historia de Enfermería debe estar centrada en una actitud crítica y reflexiva del estudiante tratando que rescate los aspectos positivos y analice los negativos. Sólo conociendo nuestros orígenes podemos identificarnos con nuestra profesión, valorar y avizorar su desarrollo.
Celebrado el Convenio de intercambio académico cultural entre la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, operacionalizado en el Programa de extensión del Doctorado Polo/Peru, ha permitido que un grupo de enfermeras docentes y de servicio, habiendo aprobado el concurso de selección, actualicen y profundicen conocimientos, estableciendo nuevos caminos para el desarrollo de la teoría y práctica de la enfermería, socialicen los avances científicos en los núcleos de investigación, que nos motivan y comprometen en ampliar y mejorar la investigación científica en enfermería.
La Escuela de Enfermería / UNT, asume el desafío de construir las líneas y núcleos de investigación en Enfermería, entre ellas el de Historia de Enfermería, Mujer y Nino y de organizarei Centro de Documentación Histórica de Enfermería. Teniendo como expectativa en un futuro cercano ser la sede del Colóquio Latinoamericano.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALADEFE-UDUAL Revista de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería, Quito, v. 1, n. 1, jul. / die. 1990.
ARANDA, M. L. Estilos de ensinar-cuidar em enfermagem: um estudo comparado em situações de maior complexidade do cliente hospitalizado. Rio de Janeiro: UFRJ, 1999. Tese (Doutorado) - Escola de Enfermagem Anna Nery, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1999.
ESPINO DE ALAYO, S. La salud comunitaria como eje integrador del currículo de enfermería. Educación Médica v Salud, v. 13, n. 4, p. 389-400, 1979.
BUSTAMANTE-EDQUEN, S. Situación de la enfermería comunitaria en el contexto Peruano y Latinoamericano. In: PESQUISANDO EM ENFERMAGEM, 7, JORNADA DE HISTORIA DA ENFERMAGEM BRASILEIRA, 3, Rio de Janeiro, 2000. Anais..... Rio de Janeiro: UFRJ/EEAN, 16 a 18 de maio de 2000.
A arte de cuidar em enfermagem familiar. Do ponto de vista das famílias. Um estudo comparado do Rio de Janeiro/Brasil e Trujillo/Peru. In: PESQUISANDO EM ENFERMAGEM, 6, 2000, Rio de Janeiro. Resumo do VI Pesquisando, Rio de Janeiro: UFRJ/EEAN, 2000.
MARTINEZ M.; LATAPI; HERNANDES I.; RODRIGUEZ J. Sociología de una Profesión. El caso de Enfermería. México: Ediciones Nuevomas, 1985.
MINISTERIO DE SALUD. Hacia un Sistema Nacional Regionalizado e Integrado de Salud. Oficina General de Planificación. Lima. 1991.
VALVERDE, 0. Análisis de la enfermería en américa latina. Educación Médica v Salud, v. 13, n. 4, p. 315-331, 1979.
Colaboradores
Tula Bustamante Villalobos
Coordenadora de la Escuela Particular Enfermería / UPAO
María Elena Gamarra Sánchez
Prof. Auxiliar de la Universidad de Tumbes. Directora ejecutiva de Salud de las Personas Tumbes
Kelly Jiménez Sánchez
Coordinadora de la Administradora de riesgo de Salud Escolar/Region de Salud de la Libertad / Peru
Sofía Lavado Huarcaya
Coordenadora de la Escuela Privada de Enfermería / Juan XXIIII Valle de Jequetepeque
Elizabeth Sanchez Roncal
Prof. Asociado Universidad Nacional del Santa /Chimbóte