Volume 4, Número 3, Set/Dez - 2000
INTRODUCCIÓN
Con el objeto de compartir con ustedes la forma en que se enseña la historia de enfermería en México, creo pertinente comentar, de manera breve, algunas características sobre la inserción, educación y práctica de enfermería, asumiendo que el Estado mexicano, a través de sus instancias específicas, como lo son las Secretarias de Educación y Salud, emiten políticas o directrices que guian las funciones y acciones en estas áreas y que a su vez son consecuencia y producto de las circunstancias que prevalecen en los ámbitos social, cultural, político y económico. A manera de contexto, cabe decir que para 1999, de acuerdo al Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE)1, existían en México 152,157 trabajadores de Enfermería, de los cuales el 7.09% (10,794) son licenciadas en Enfermería, 60.41% (91,9211 poseen estudios a nivel técnico y 30.49%o (46,394) son auxiliares de Enfermería. El sexo predominante con el 94.8% es el femenino. Con respecto a su inserción por niveles de atención, tenemos que el 21.81 % (33,179) laboran en el primero, el 55.19% (83,973) lo hacen en el segundo, 18.44% (28,063) en el tercer nivel de atención a la salud y sólo el 0.56% I848I se encuentran en la docencia. Los principales campos de acción son el hospital, la comunidad y la industria.
I) ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE ENFERMERÍA
La estructura del sistema educativo de enfermería en México está organizado en dos subsistemas. El público, en donde se agrupan todas las escuelas y facultades universitarias o de dependencia directa de la Secretaria de Educación y el privado, donde las escuelas se encuentran incorporadas a las universidades autónomas o estatales y las que requieren reconocimiento de validez oficial por parte de la Secretaria de Educación Pública, estas últimas representan un poco más del 60% del total de escuelas de enfermería2.
Actualmente, existen 270 escuelas y facultades, de ellas 8(2.96%) ofrecen estudios de posgrado (especialidad y maestría), 35 forman licenciados en enfermería y 235 preparan a profesionistas de nivel medio superior o técnico.
Algunas especificaciones de sus planes de estudio son las siguientes:
1) Modelo de organización: 54% por áreas de conocimiento. 28% por sistema modular y + 18% por asignaturas. 2) Ejes curriculares Ciclo de vida Proceso salud-enfermedad con enfoque de riesgo. Niveles de atención a la salud. 3) Niveles de atención 82% hacia los tres niveles. 18% primero y segundo nivel. 4) El 86% de las escuelas y facultades de Enfermería cuentan con una fundamentación contextual, disciplinar, pedagógica y filosófica. 5) Organización del trabajo académico. En el 81% de las escuelas y facultades es por academias o cuerpos colegiados. 6) Personal docente de Enfermería. Fluctua entre el 50y 70% según la institución educativa.
II) ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA
La enseñanza de la historia de Enfermería en México no es homogénea, puesto que no sólo difiere de escuela a escuela, sino también con respecto al nivel académico, es decir, se observan algunas similitudes en los niveles superior y medio superior, en contraposición con el posgrado. En primer término, se enunciaran las características de enseñanza en los niveles de licenciatura (superior) y técnico (medio superior).
A) Niveles superior y medio superior
1 ) La asignatura donde se estudia la historia de Enfermería suele llamarse Enfermería Clínica, Introducción a Enfermería, Bases de Enfermería o Fundamentos de Enfermería.
2) Generalmente, al interior de dicha asignatura se encuentra un apartado o unidad denominada "Antecedentes Históricos de la Enfermería ".
3) Su objetivo general consiste en "Analizar la evolución de Enfermería a través de sus antecedentes históricos y la trascendencia en la Enfermería ".
4) Los contenidos te dicha unidad pueden englobarse de la siguiente manera: Panorama mundia/Comumóaá primitiva. Esclavismo. Feudalismo. Edad Media. Renacimiento. Epoca Moderna. Evolución de la Enfermería en México. Epoca Pre-cortesiana. Epoca Colonial (Desde la conquista 1521 hasta 1810). Período Independiente (1810 a 1905). Período Moderno o Contemporáneo (De 1905 a la fecha).
5) El tiempo destinado a esta unidad fluctua entre 5 y 10 horas.
6) Las técnicas de enseñanza fundamentalmente son la investigación documental y la exposición de temas.
7) Los recursos didácticos son pizarrón y gis, carteles y, eventualmente, alguna película. 8) Con respecto a la bibliografía, existen numerosos escritos que hacen el recuento de lo que ha ocurrido en la Enfermería, tanto a nivel nacional como internacional.
Una vez enunciadas las características curriculares de la enseñanza de la historia de Enfermería en México, cabe decir que la importancia que se le asigna al tema es variable. Seguramente que son diversos los motivos, sin embargo, me permitiré comentar dos de ellos que, a mi juicio, son fundamentales: La educación en México y la ideología que postulan las enfermeras.
Con respecto a la educación, su finalidad en siglos precedentes se concebía como la formación integral del hombre, atendiendo al plano de la instrucción formal, al desarrollo pleno de las capacidades humanas, a los problemas éticos desde una perspectiva humanista y a la necesidad de desarrollar un sentido estético.
Con la asunción de un proyecto neoliberal desde el punto de vista económico, México se vinculó a un proyecto neoconservador desde el punto de vista político y social. De esta manera, en la década de los ochenta, los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) propusieron restringirei financiamiento a la educación superior por parte del Estado.
Este programa abandona la confianza en la planeación de la educación, en su lugar establece mecanismos y estrategias de evaluación, que tienen como resultado que el financiamiento se vincule estrechamente a los resultados de tales evaluaciones. En el fondo se empiezan a establecer una serie de concepciones que emanan de la perspectiva pragmática.
En ese contexto, la reflexión educativa, en la actualidad, enfatiza la articulación entre educación y sociedad como el elemento central para establecer los fines educativos. Así, la perspectiva productivista coloca al empleo como punto central del fin educativo.
Las escuelas y facultades de Enfermería inmersas en ese proceso, durante la última década del siglo XX, han evaluado y reestructurado sus planes de estudio, atendiendo a las políticas educativas vigentes, preocupadas por el proceso de profesionalización constante que conlleva a la adquisición de mejores niveles académicos y pensando en responder a las exigencias del mercado laboral de sus egresados.
Asimismo, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, México empieza un período de ajustes y transformaciones en materia de servicios, donde la profesión de Enfermería se ve involucrada a través de dos grandes programas: La Acreditación y la Certificación profesional. Cuando las enfermeras de los tres países se reúnen con el fin de establecer acuerdos trilatérales sobre la educación y práctica de Enfermería, se percatan que si bien existen similitudes, también se encuentran presentes grandes divergencias; sólo por poner un ejemplo, les comentaré que mientras en Estados Unidos de Norteamérica el 70% de las enfermeras posee estudios de posgrado, en México no llegamos al 2%.
Con esos antecedentes y privilegiando la educación pragmática que relaciona a la formación profesional con el empleo; frecuentemente se cuestiona: ¿ en la atención de un paciente, que importancia tiene el que la enfermera conozca quien fue Florence Nightingale, si lo que ella necesita es saber técnicas quirúrgicas, cuidados intensivos o manejo de aparatos electromédicos?
Por otro lado, la ideología que postulan las enfermeras pareciera que es un factor complementario a la educación en México. Las enfermeras docentes, quienes son responsables de la formación de las nuevas generaciones, hacen poco hincapié en la importancia que reviste el estudio de la historia de la Enfermería, generalmente le solicitan a los alumnos un trabajo de investigación documental que incluya los aspectos señalados en la unidad correspondiente y sólo en pocas ocasiones analizan los aciertos y debilidades de nuestras antecesoras de profesin, a fin de construir una prospectiva promisoria. Los alumnos se ven abrumados ante tal información en demérito de la formación, haciendo de la historia un simple recuento de hechos.
En este sentido, es prudente referir que las docentes de Enfermería que han incursionado en estudios de posgrado en áreas ajenas a la profesión, tales como Sociología, Administración, Educación, Estudios Latinoamericanos, entre otras; se han percatado de la importancia de retomar con sentido crítico nuestro pasado; principalmente porque a través de él se genera una identidad profesional que es asimilada por los estudiantes en forma reflexiva, a través de los conocimientos, los valores, las habilidades, los códigos éticos propios de la formación profesional, transmitidos en el transcurso de la carrera y aplicados durante el ejercicio profesional.
Cada día son más las docentes que están convencidas que el estudio de la historia está vinculada fuertemente con la socialización profesional y las tradiciones académicas y que es precisamente en las instituciones escolares donde se hace posible la reproducción diaria de una serie de ¡deas, creencias, imágenes y estereotipos, que conformarán, en el corto plazo, el rumbo de la Enfermería a través de sus egresados.
B) La historia de enfermería vista desde el posgrado
La enseñanza de la historia de la Enfermería en el posgrado, particularmente en las maestrías y especialidades, es diferente a los niveles superior y medio superior que se han mencionado. En este nivel académico se privilegia el análisis de lo ocurrido en nuestra profesión desde diversos enfoques teóricos, poniendo especial énfasis en el contexto social, cultural, político y económico; empleando en la fase propositiva la metodología prospectiva que consiste en construir escenarios deseables en Enfermería.
Las enfermeras mexicanas que han incursionado en el posgrado, han realizado un conjunto de investigaciones que parten del estudio de la historia desde diferentes enfoques, aunque actualmente han sobresalido tres:
Enfoque economicista, donde la educación ha sido considerada como una inversión que contribuye al aumento de la productividad y, por lo tanto, al incremento de los ingresos.
Enfoque reproductivista, el cual pone de manifiesto la relevancia de las variables sociales y políticas en la determinación de las estructuras jerárquicas del mercado de trabajo y de los ingresos.
Enfoque sociológico, estudia núcleos temáticos tales como status-prestigio, institucionalízación, autonomía, autorregulación, gremios, noción de servicio y cuerpo de conocimientos; que en un marco social tipifica a las profesiones y les asigna un valor en la dinâmica del mercado laboral.
La finalidad de estas investigaciones parte de la preocupación por transformar las condiciones profesionales y laborales de las enfermeras y apoyar el progreso de la profesión; haciendo de la historia un referente sine qua non para proponer cambios que posibiliten el logro de los objetivos.
No cabe duda que rememorar el pasado resulta gratificante, sobre todo cuando el balance es positivo en él aquí y él ahora, pero enseñar la historia de Enfermería, implica un gran compromiso como seres humanos y profesionales, puesto que debemos estar conscientes que reconocer la historia es asumir el presente y planear el futuro; es aceptar que quienes nos antecedieron en la profesión, seguramente buscaron legarnos su sabiduría y experiencia.
Nosotros, los docentes en Enfermería, debemos tener claro que no sólo transmitimos conocimientos, sino que con nuestros actos cotidianos somos ejemplo para las generaciones en formación, que justamente con lo que proyectamos también estamos escribiendo la historia de la Enfermería.
Por eso, es importante recordar que ser positivo y optimista y ver la vida como un reto, como una fuente de crecimiento, no es solamente una actitud filosófica, sino una actitud natural, humana y profesionalmente práctica. Quien ve la vida hacia el frente, sin olvidar el pasado, tiene mejores armas y mejores capacidades para enfrentar con éxito los retos. Cuando en educación se tiene esta misma visión, cuando se espera lo mejor del futuro, cuando en cada cambio existe una oportunidad, entonces es posible que se mejore la práctica de Enfermería, que se den los cambios y se gesten transformaciones radicales.
A nosotros nos corresponde decidir si queremos ser protagonistas de la historia de la Enfermería o simplemente espectadores de los cambios.
Notas
1. Secretaria de Salud/OMS/OPS, Informe de la Situación de la Enfermería en México, SIARHE, México, 1999, 38 pp.
2. Federación Nacional de Facultades y Escuelas de Enfermería, Evaluación de la Educación de Enfermería en México, México, 1996, fac. No. 1, p. 9.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CÁRDENAS BECERRIL, Lucila. Reformas educativas en la profesión de enfermería: ponencia, México (ciudad): UAEM: Facultad de Enfermería y Obstetrícia, 1997. 9 p.
CÁRDENAS BECERRIL, Lucila. Construcción de la identidad en la enfermera. México (ciudad): Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1999. 42 p.
FREEMAN, E. et al. La enfermería: en cambio continuo: Manual de sociología médica. México (ciudad): Fondo de Cultura Económica, (s. d.), p. 287-313.
FEDERACION NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA. Evaluación de la educación de la enfermería en México. México (ciudad), 1996. 45 p.
FEDERACION NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA. Diagnostico y propuesta de contenidos mínimos del diseno curricular de enfermería, México (ciudad): FENAFEE, 1997.
Hernandez Martin, Francisca et al., La enfermería en la historia, un análisis desde la perspectiva profesional, Mexico (ciudad): AM.JIES, 26 p.
HINOJOSA M., Ma. Amparo, Antecedentes historíeos de la profesión de enfermería, México (ciudad): IPN / Escuela Superior de Enfermería y Obstetrícia. 21 p.
MARTÍNEZ, Patricia Catalina, Reingeniería Curricular en Educación, Conferencia, México, 1997,14 p.
MONROY ROJAS, Araceli. Antecedentes y desarrollo de la enfermería en México, México (ciudad): UAM-X / Ciencias Biológicas y de la Salud, [s. d.].
NAVARRO SALAZAR, Margarita. Historia de la enfermería de salud pública en México: ponencia, México, 1997,11 p.
LOREDO DÍAZ, Luz Perez, Efemérides de Enfermería (1900-1985), México (ciudad): Miguel Angel Porrua, 1986, 173 p.
OPS. Informe de la Situación de la Enfermería en México, México (ciudad): SIARHE, 1999, 38 p.