ISSN (on-line): 2177-9465
ISSN (impressa): 1414-8145
Escola Anna Nery Revista de Enfermagem Escola Anna Nery Revista de Enfermagem
COPE
ABEC
BVS
CNPQ
FAPERJ
SCIELO
REDALYC
MCTI
Ministério da Educação
CAPES

Volume 4, Número 3, Set/Dez - 2000

INTRODUCCIÓN

Esta ponencia es el resultado de la investigación realizada por una Enfermera que fuera docente de Historia a nível secundario y por una profesora de Historia de Educación Media, cuya finalidad es identificar actividades de Enfermería a fines del Siglo XIX y comienzos del XX en Minas de Corrales, Departamento de Rivera, Uruguay.

El propósito es demostrar el conocimiento enfermero como elemento constitutivo de su identidad, a través del estudio comparativo de las actividades desarrolladas por Miss Ana Packer en el Uruguay y el modelo de la época en Inglaterra, identificando aspectos de enfermería en su desempeno. Para contextúalizar el estudio se tuvieron en cuenta variables de naturaleza económica, social, política y cultural en el medio en que vivió la protagonista. Mediante un enfoque microanalítico se logró aprehender realidades y personas que, lejos de invalidar los grandes procesos, revelaron a un personaje de la burguesía decimonónica como sujeto de cambio de un grupo social del norte uruguayo.

 

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Esta investigación socio-histórica parte de una realidad en la que se cruzan tres ejes básicos: las actividades humanas y su propia organización, el tiempo y el espacio.

El punto de inflexión se da en la necesidad de cuidados que tiene el individuo, la familia y la comunidad que emerge del cotidiano ejercicio práctico, al decir de J. Hernández Conesa: los cuidados enfermeros son una constante histórica que desde el principio de la Humanidad surge con carácter propio e independiente (Hernandez, 1995, p.27).

Identificamos a la enfermería a poyada en tres dimensiones básicas: la humanística, la científica y la técnica.

La humanística tiene su centro en el Hombre, ser social, persona, creación histórica, comprometido con los roles que desempena e incorpora.

La científica, se afirma en el Conocimiento Enfermero generado en fundamentos lógicos y epistemológicos de la ciencia, apoyado en la Historia y la praxis permitiendo delimitar el estudio de la disciplina, que en lo sustancial, significa aislar el tronco de los demás contenidos interdisciplinarios.

La dimensión técnica de la Enfermería está en el conocimiento creación y dominio de métodos, procedimientos e instrumentos específicos en el área del hacer intelectual y/o práctico.

La obtención del conocimiento histórico enfermero implica pensar qué necesidad tiene Enfermería de conocer su pasado, creando y aplicando instrumentos de apoyo con rigurosidad.

A partir de una historia local en lo referente al lugar y al personaje, que se articula con la historia nacional de la Enfermería, abre un horizonte hacia la comprobación de la trascendencia del saber enfermero inglés en el Uruguay e incentiva la búsqueda de nuestro perfil, analizando constantes históricas de la enfermería.

 

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y METODOLOGÍA

Dado que se trata de un área de la historia de la enfermería que tiene que ver con un sector específico: la salud de la población en la praxis de una enfermera, se parte de la microhistoria (Campagne, 1997, pp 79-100) que involucra a un personaje en cuanto a sus actividades en un tiempo y espacio precisos: finales del Siglo XIX, comienzos del XX en Inglaterra y Uruguay.

Para acceder a estos ámbitos geográfico-culturales se establecen contactos con informantes calificados del entorno universitario de Uruguay e Inglaterra gracias a cuya orientación se llega a Instituciones, personas y documentos. La búsqueda permite acceder a fuentes bibliográficas, documentales y a estudios de métodos y técnicas.

El enfoque, desde la microhistoria, permite rescatar el pasado más allá de la historia tradicional, aunque teniendo en cuenta elementos conceptuales que aportan interpretaciones de larga duración que hace a la enfermería en los fundamentos que la definen, así como el estudio del período 1850-1930 en lo global y particular referente a la vida y las costumbres, la economía y la sociedad, tema que teje el soporte en el que se muestra el personaje y su obra.

 

ANA PACKER, TIEMPO Y ESPACIO

La búsqueda de Ana en su época y país tuvo como bases el Censo2 de población de Thirsk, Condado de Yorkshire, Inglaterra, 1861, así como documentación fotográfica, objetos de su pertenencia, arte recordatorio (de reconocimiento a su labor).

Se tuvo en cuenta, además, la tradición oral, aún viva a más de medio siglo de su muerte, con la que se pudo reconstruir una biografía colectiva .(Gilbert: 1979, pp 106-139).

Ana Packer Smelt nació en la localidad inglesa de Thirsk el 12 de mayo de 1844.

Para buscarla en su contexto inglés surgió la necesidad de identificar a su familia. Con la ayuda del Censo, prolijo y completo, se pudo tener una idea bastante clara del medio donde transcurrieron su ninez y juventud. Se relevaron todas las anotaciones correspondientes a personas cuyo apellido fuera Packer, Smelt, o Carter. Este último corresponde al del primer esposo de Ana.

Su madre muere cuando ella tenía 12 anos; al momento, la familia está compuesta por padre y tres hijas, una de ellas, casada. Aunque el padre, mencionado como cabeza de familia no aparece con actividad económica, la hija casada y su esposo se registran como granjeros.

Los Smelt, en cambio, aparecen con cuatro grupos familiares cuyas actividades económicas los hacen poseedores de tierras en cantidades no desdenables, asentada, una de las familias, en una Manor House, lo que los asimila a una pequena nobleza.

Sin duda las buenas maneras de Ana provienen de un background privilegiado. Sus condiciones de jinete experiente que le permitían trasponer alambrados haciendo saltar a su caballo, deben haber sido practicados en ese entorno de vallas blancas y muros de piedra donde nació. Provendrían también, de ese medio, las otras virtudes que hacen al areté femenino de la época y de los que Ana supo hacer gala. Bordados, crochet, bolillos y pintura en tela, que aún se conservan nos dicen de un afán de perfección detallista, amén de una habilidad envidiable. Ensenó labores primorosas a sus jóvenes protegidas. Entretanto también ensenaba inglés, de utilidad para la lectura de las revistas que recibía periódicamente de Inglaterra, como para su actividad profesional. Su entorno burgués estaría avalado, además, por el registro de correspondencia que mantuvo con la Reina Victoria, aunque también coincide con la actitud de la soberana hacia sus Nurses .

Su aspecto personal refuerza la teoría acerca de su origen social. Muy compuesta, usó hasta el final de sus días la vestimenta de moda en la Belle Époque. Su peinado, rodete cuidadoso, armonizaba con sus vestidos de pliegues.

Ana Packer llega a Minas de Corrales en 1882 junto a una dama de companía. Contrae matrimonio, en agosto del mismo ano, con el Dr. Francis Vardy Davison, hijo de un comerciante inglés afincado en Montevideo. Había estudiado Medicina en la Universidad de Edimburgo, recibiéndose de Médico en 1874. Revalida su título en la Facultad de Medicina de Montevideo y se traslada a Minas de Corrales contratado por la companía inglesa que explotaba las minas de oro de ese lugar.

 

MISS ANA PACKER, ENFERMERA

Su llegada a Minas de Corrales no sólo asegura la presencia de la esposa del médico de la región, sino que de acuerdo a testimonio familiar, Miss Packer había sido NurseMidwife en el Royal Southern Hospital de Liverpool hasta 1880, momento en el que se retira para emprender su aventura uruguaya. En esa oportunidad una bandeja de plata3 como recuerdo-homenaje, entregada por el Hospital la define como Matron del Staff del mismo.

Referirse a Miss Ana Packer identificando su perfil de Enfermera implica tener en cuenta el modelo de su época, comparando la prestación de los cuidados efectuados en ambos escenarios.

El marco de referencia para el análisis parte de los conceptos de Profesión de Enfermera, Enfermera y Cuidar, según como surgen de la época en estudio.

Las acciones propias de enfermería comienzan a identificarse como tales a fines de la primera mitad del Siglo XIX. El acontecimiento que tuvo mayor alcance en el tiempo y el espacio fue la participación de Florence Nightingale, con más de 60 Enfermeras4 (Donahue: 1985, pp 242-243) en la Guerra de Crimea, desde 1854 a 1856.

Aún considerando las discrepancias de diverso orden que vivió el grupo, es evidente que demostraron un sentido de relacionamiento, apoyado en la idea concreta de atender necesidades básicas de los heridos en el frente de batalla.

Sus Notas sobre enfermería, cuyo contenido es de utilidad para quien cumple funciones de enfermería en un Hospital (a pesar de que Florence Nightingale asegura no tener esa intención) como para las mujeres que tienen a su cargo el cuidado de sus familias, amplió la visión de Enfermera de guerra proyectándose hacia toda la población.

La fundación de la Nightingale Training School, en 1860, sería la oportunidad para trasmitir experiencia y saber, estableciendo, además, requisitos tendientes a mejorar la imagen de la enfermera como persona.

Partiendo de este entorno la Profesión de Enfermera surge como aquella que reúne a mujeres cuya pertenencia es la formación con base en una ideología común, que cree en lo que profesa y así lo ensena, al decir de Collier5. (Collier, 1995, xii)

En tanto la Enfermera es la persona que reuniendo requisitos morales, de salud y nivel cultural, también demuestra eficiencia técnica 6. (Seymer: 1960, p.34) Y cuidar es realizar un conjunto de acciones para mantener la vida trabajando con carencias y necesidades del ser humano vinculadas al ambiente7, en que vive y a la obtención de satisfactores básicos8.

Esta concepción está inmersa en una nueva postura religiosa consecuencia de la Reforma Protestante que dividió al mundo cristiano.

La perspectiva vocacional - caritativa (Hernandez: 1995, p.111) del cuidado enfermero que lo caracterizó durante siglos cambia de dirección. La salvación del alma no se logra sólo por las obras, sino por la fe de cada uno y el trabajo estará condicionado por la necesidad personal del que lo realiza.

La enfermedad deja de ser asunto de parroquia 9 (Ulrich:1996, p.70) en la expresión de Florence Nightingale y es necesario formar a las mujeres que cuidan.

Aún sin corroborar el lugar donde Ana Packer realizó su aprendizaje de enfermería, es acertado ubicarla en Liverpool en el período 1869-1875. La edad de 25 a 31 anos coincide con la aconsejada en la época, norma que con escasas variantes se aplicaba en diferentes hospitales de Inglaterra10. (Seymer: 1960, p.21).

Otros requisitos, como una moral intachable, buena salud, nivel cultural, amabilidad, cortesía y abnegación, eran cualidades que Miss Packer podía llenar satisfactoriamente, considerada una dama británica con una educación exquisita y de una calificada familia . (Ros: 1961, p.21)

A fines de la década de 1850 la Enfermera Mrs. Robinson, que había cuidado a Mrs. Rathbone hasta su muerte, dejó la imagen de lo que puede hacer una enfermera en el hogar, cuando sabe dar cuidados, alivio y afecto. Fue el punto de partida para que el filántropo William Rathbone planteara a Mrs. Robinson hacer una experiencia de tres meses visitando a las familias pobres de Liverpool. Su compromiso era intentar remediar el sufrimiento y ensenarles reglas de salud y bienestar. (Hardy: 1981, p.5).

La experiencia de Mrs. Robinson demostró la validez de la propuesta por lo que era necesario convocara enfermeras para dedicarse a esta actividad.

La búsqueda puso en evidencia que las enfermeras eran absorbidas por los hospitales y en consecuencia habían que formarlas en una doble vertiente: para el hospital y para cuidar enfermos en su hogar.

En 1862 queda instalada la Training School and Home for Nurses of the Royal Infirmary11. El mérito de esta Escuela se basa en la certeza que las enfermeras, especialmente las de Distrito, debían ser las mejor preparadas debido a que su trabajo se realizaba sin apoyo del staff de un Hospital de categoría (Hardy:1981, p.9).

La formación preveía un programa teórico que incluía anatomía, fisiología, higiene, enfermedades de la mujer y enfermedades vinculadas a disturbios alimentarios.

Al final del curso se rendía un examen. Un ano de práctica en salas de medicina, cirugía y Obstetrícia y dos anos más como enfermeras de domicilio privadas y de distrito completaban el programa.

Se hacía énfasis en la importancia de dar a las aspirantes y enfermeras, guía, dirección y supervisión (Dolan: 1973, p. 218) a cargo de la Superintendente12 o de la Sister necesarios para un trabajo de calidad.

Más adelante se vio la conveniencia de volver a la Royal Infirmary durante tres meses trabajando en las salas dedicando más tiempo a Obstetrícia, con la finalidad de refrescar conocimientos, aprendiendo nuevos métodos volviendo renovadas al trabajo de distrito .(Hardy: 1981, p.9).

Si Miss Ana Packer se vinculó con la Enfermería entre 1869-1875, la Training School and Home for Nurses ya había logrado experiencia y prestigio y sus enfermeras estaban trabajando y organizando la ensenanza y el cuidado en el hogar, no sólo en el Reino Unido sino en Espana, Australia y América (U.S.A.).

Cuando en 1880 el Staff del Southern Hospital de Liverpool le hace un obsequio-homenaje a Miss Ana Packer, que acredita su calidad de Matron, se percibe una carrera profesional en la cual debió demostrar condiciones personales, conocimientos y experiencia.

Al estilo para la formación de enfermeras con exigencias básicas se agregan cualidades que debían demostrar las aspirantes y que la población que la conoció sintetizó en la imagen mujer muy fina que sabía tratar con gente encumbrada como con humildes 13.

La visión de la Matron, en los comienzos del Siglo XIX, una mujer con práctica en economía doméstica, cristiana, vigilante del cumplimiento del trabajo y las buenas costumbres, pero sin conocimientos de enfermería, con el tiempo dio paso a otro modelo.

A partir de 1860 las enfermeras con preparación prontamente fueron asumiendo rol y funciones de Matron, Superintendente y Enfermera Jefe14. (Baly, p. 47 iii).

Con la formación y experiencia adquirida, Miss Packer, al llegar a Minas de Corrales se enfrenta con una realidad en parte diferente, pero siempre, con seres humanos que plantean variadas necesidades básicas. En función de éstas cumplirá responsabilidades de Nurse-Midwife pero también de Enfermera de distrito, y en un período más corto, pero no menos importante: Enfermera de asistencia a heridos en un hospital improvisado.

Los cuidados tendrán en cuenta los requerimientos biológicos, las condiciones sociales y ambientales, tal como se observa en los informes de las enfermeras de distrito de Liverpool que Miss Packer conoció o, aún más, compartió desde su cargo en el Southern Hospital de Liverpool.

La realidad uruguaya en la que ella se insertó corresponde a una franja fronteriza definida desde la época de la colonización, aunque no sus límites, conformándose por la acción cotidiana, más que por las determinaciones políticas. Si los territorios espanol y portugués estaban delimitados por Tratados, fueron las incursiones humanas lo que en definitiva pesó para el establecimiento de las fronteras.

Los sucesivos tratados van reduciendo el territorio uruguayo a la superficie actual. Pero en la década de 1850, concluida la Guerra Grande que involucrara al Cono Sur y tuviera participación de Inglaterra y Francia, la hegemonía brasilena, cuya manifestación más evidente es el aspecto financiero, tiene profunda injerencia económica, política y social en la región.

Es ésta una sociedad integrada hacia el interior del país y hacia el exterior vecino, Rio Grande do Sul. En particular, la micro región Cunapirú - Corrales se diferencia del resto del Departamento y del propio país, por la explotación de oro, cuya comercialización se hacía, entonces, directamente con Brasil, donde el trabajo en minería era ya habitual.

Por lo tanto el elemento humano que atrajo esta actividad, provino directamente de Brasil tanto que el primer ingeniero15 que trabajara científicamente las minas a partir de 1860, ya comenta la realidad social: los pobladores son brasilenos y no se habla el idioma castellano .

A partir de 1875 comienzan a llegar europeos. Es que las minas habían sido integradas al circuito internacional capitalista y pasan a ser explotadas por franceses e ingleses. Llegan obreros vascos, italianos, alemanes... Los técnicos también tendrán orígenes diversos, tanto de Europa como de otros países americanos con tradición minera, como es el caso de Chile, Argentina o incluso Paraguay.(Chirico:1991) La variedad de idiomas y costumbres incidirá claramente en la sociedad local. Todos, sin importar su origen, tendrán a Miss Ana definida como profesional 16 y Enfermera diplomada con grandes conocimientos de Obstetrícia asumiendo el cuidado y responsabilidad de la salud de los moradores de toda esta zona.(Ros: 1961, p.21). En la Escuela de Liverpool tuvo oportunidad de prepararse como Enfermera y Partera saberes necesarios en una comarca muy lejana de su tierra natal, donde aumentaba la población y nacían cada vez más ninos, pero donde también enfermaban y morían.

Su distrito era una amplia zona geográfica integrada por cerros, arroyos, y escasos caminos que recorría a caballo acompanada por un asistente, a cualquier hora del día o de la noche.

Montaba sentada vistiendo pollerón, en montura con un gancho donde colgaba sus maletines con todo lo necesario para la asistencia y el cuidado a realizar, especialmente vinculado al parto.

En la casa que les construyera la población de Minas de Corrales tenía una habitación para recibir a aquellas personas que requerían su orientación y cuidados especialmente a mujeres en el período final de su embarazo para ser mejor cuidadas 17.

Atendía enfermos, ninos y adultos, realizaba tratamientos en cumplimiento de indicaciones médicas, inyectables, curaciones, cataplasmas, aplicación de ventosas, pero sobre todo ensenaba... tal como lo hacían las enfermeras de la Escuela de Liverpool.

Sus cuidados se dirigían a orientar sobre cómo, banar, envolver al nino, cómo cuidar el ombligo, darle tesitos18.

Singular importancia tenía la alimentación, aún hoy se recuerdan sus recomendaciones sobre una dieta basada en carne, leche, huevos, churrasco, pan, sin descuidar los beneficios de una buena higiene y ventilación .

Escribía las actividades diarias en un libro de registro que la transmisión oral mantiene vivo, pero que lamentablemente no se guardó para la posteridad.

Daba instrucciones escritas sobre el cuidado del nino, a pesar de sus dificultades con el idioma, valiéndose de sus asistentes para una mejor comprensión.

Ensenó a mujeres de confianza que seleccionó cuidadosamente, técnicas básicas de enfermería, tal como hacer inyectables, curaciones, cataplasmas.

Administraba vacuna antivariólica a la población con especial dedicación a los ninos, tanto que ... el camino de la escuela de San Gregorio... por allá... se le decía el camino de Miss Ana, al decir de una entrevistada.19

Cuando en 1897 los dos partidos políticos del Uruguay, el Blanco revolucionario y el Colorado gubernista se enfrentan en la Batalla de Cerros Blancos, al Este de Minas de Corrales, la encuentran preparada para actuar, y a la altura de las circunstancias.

En un gris atardecer del mes de mayo cien muertos y doscientos cincuenta heridos fue el resultado de la lucha 20. El Dr. Davison se dirige al campo de batalla y la profesional, la Enfermera, con la colaboración de los vecinos, instala un hospital de emergencia que la Cruz Roja de Senoras Cristianas (C.R.S.C.) denominará Hospital de Sangre, cuya dirección ejerció Miss Packer.

El gobierno envió un equipo de expedicionarios Sanitarios con cinco médicos, diez practicantes y seis enfermeros de hospital, además de equipos para prestar auxilios.

Para mayor seguridad, la dirección de Cruz Roja transmitió un telegrama a Miss Packer en el que se le preguntaba si necesitaba algo, a fin de mandárselo. Ella contesta con la seguridad y la solvencia que le dan sus conocimientos y experiencia que contaba con todo lo necesario. (Cruz Roja, 1897, p128).

Los heridos más graves, en número de 70 fueron recibidos en el improvisado Hospital de Minas de Corrales, parte se dirigieron a Tacuarembó y los revolucionarios lo hacen hacia territorio brasileno. Aunque no enfermeras, dos mujeres jugaron un rol destacado coordinando la recepción y distribución de equipo, ropas, medicamentos, así como planteando la necesidad de médicos: en Sant'Ana do Livramento, la Sra. Gemina da Cunha Días y en Rio Grande, la Sra. Getrudis Araújo de Lawson, a quienes la Cruz Roja expresa su reconocimiento. Los registros realizados minuciosamente por las Senoras de la Cruz Roja consignan las actividades de Miss Ana Packer, siendo ésta la oportunidad de valorar su desempeno como enfermera en un momento de crisis.

Su dedicación al cuidado de los heridos fue percibida por un practicante quien relató que ella sola cambiaba de posición a los enfermos sin esperar a que lo hicieran los sirvientes (Cruz Roja, 1897, p. 156). Apreciación que demuestra el rol de la enfermera en la administración del cuidado según el concepto de Nightingale: siempre que hay algo que hacer, [la enfermera] sabe cómo hacerlo . (Nightingale: 1991 p. 37) El mismo observador agrega que cuidaba a todos sus asilados sin descanso , pauta de dedicación y permanencia en el hacer enfermero de Miss Packer que motiva a la Cruz Roja a agradecer los relevantes servicios prestados.(Cruz Roja:1987, p.156). Por carta hizo el seguimiento de heridos muy graves que ella había atendido en su Hospital de Sangre y que estaban en el Hospital de Caridad de Montevideo (Op. cit.) dando muestra de interés y profesionalismo.

Cuando la Dirección de Cruz Roja de Senoras Cristianas leyó su misiva a los internados causó gran regocijo a quienes habían recibido sus auxilios . Algunos, al escucharla, no pudieron contener sus lágrimas .(Op. cit: p. 156).

Agregan que las noticias de la abnegada companera de tareas aludiendo a otra cualidad, además del saber hacer , promovió el relato por parte de los heridos de hechos meritorios, recordándola con muestras de inolvidable gratitud .

Un hecho más cita la Cruz Roja al hacer referencia al cuidado prodigado a jóvenes de 15 a 16 anos heridos de gravedad que en los momentos de delirio llamaban con desesperación a personas queridas de su familia , mientras esta buena senora corría presurosa al lados de sus lechos, haciendo las veces de madre carinosa, acariciaba con sus manos las mejillas ardientes" con la intención de mitigar sus angustiasen lo posible . (Cruz Roja: 1897, p156).

Profesional intuitiva y humana que permitía hacer sentir su presencia comprensiva y continentadora cuando las circunstancias así lo requerían.

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La calidad de Enfermera de Miss Ana Packer basada en la memoria colectiva permite trabajar sobre el origen de su conocimiento y formación en Inglaterra.

A pesar del manejo de variadas fuentes documentales de Inglaterra y Uruguay, no se superó la dificultad de acceder a los Archivos del Southern Hospital of Liverpool donde debiera estar registrada como tal. Se considera que esta ausencia se sustituye por la bandeja de plata que la acredita como Matron del Southern Hospital.

El estudio comparativo de los requisitos de la Matron a partir de 1860 permiten aseverar que Miss Ana Packer era Enfermera antes de asumir el rol de Matron.

Este trabajo puede ser el punto de partida para el estudio de la influencia inglesa en la enfermería uruguaya desde fines del S. XIX y los primeros 50 anos del S. XX, estudio que podría incluira Argentina, Brasil y Paraguay.

 

CONCLUSIONES

Esta investigación socio-histórica de la Enfermería toma como protagonista a un personaje que vivió más de la mitad de su vida (1844-1930) en la franja fronteriza Uruguay-Brasil.

Nacida en la Inglaterra Victoriana de donde se aleja con 38 anos, transmitió un modelo en su manera de ser y hacer, que ha perdurado hasta nuestros días.

La hipótesis primigenia: Ana Packer, ¿Enfermera o Cuidadora , aludiendo a una posible condición de género con más de religioso que de formación, no basada en conocimientos, se derrumbó ante las evidencias que en el transcurso de más de 3 anos se han podido recoger.

No hay duda que fue una Enfermera con los conocimientos y la práctica como para afrontar la responsabilidad de la salud de una población .

Pueden identificarse actividades independientes e inherentes a la enfermería según el modelo inglés de su época, especialmente el de la Training School and Home for Nurses de Liverpool, una formación desde el Hospital con acento en la Obstetrícia dirigida a la población en sus hogares.

Miss Ana Packer demostró ser una educadora focalizando la atención hacia la embarazada y el nino, así como a los adultos. Preparó ayudantes sobre cuidados básicos.

Demostró, además, conocimientos en otras áreas, dando respuesta con gestos de afecto cuando la situación lo requeria.

Su condición de Matron del Southern Hospital se pone a prueba cuando dirige el Hospital de Sangre donde también administra el mejor cuidado a los heridos.

En los últimos anos del S. XIX y comienzos del XX, Enfermeras inglesas llegan a Montevideo y aunque no se ha estudiado aún vinculación personal con Miss Packer, sí se puede afirmar que éstas contribuyeron a difundir el modelo inglés de Enfermería en el Uruguay, punto de partida para nuevas investigaciones.

 

Documentos

BARRIAL POSADA, José. Notas del juicio que entablara al Estado por danos y perjuicios . Montevideo, 1870

Censo de York, 1861. Centro de Historia Familiar International Genealogical Index: Salt Lake City, U.S.A. 1640-1864.

Cruz Roja de Senoras Cristianas. Memorias de sus trabajos durante la Guerra Civil de 1897. Imprenta Artística de Donardello y Reyes. Montevideo, ROU.

 

Notas

1. Este artigo recebeu o 1° lugar do Prêmio Colóquio Latinoamericano de História da Enfermagem - Rio (ano 2000), como o melhor trabalho estrangeiro.
2. Fuente: Centro de Historia familiar International Genealogical Index: Salt Lake City, U.S.A, anos 1640-1864.
3. En poder de Amneris Elizalde, descendiente directa. Tiene la siguiente inscripción: Presented to Mrs. Carter by the resident staff of the Royal Southern Hospital of Liverpool, on the retiring from the post of Matron; September, 1880 , todo el texto circunda un diseno de pájaros en actitud de sueno y vigilia.
4. They included ten Roman Catholic Sisters from Bermondsey. Eight Anglican Sisters from de Sellonite order, six nurses from St. John's House, and fourteen from various hospitals.
5. Cita textual: Profesar significa creer y a partir de aquí ensenar lo que se cree .
6. Principios del Sistema Nightingale acerca de sus convicciones sobre la importancia del carácter de las Enfermeras, pero no más importante que la eficiencia técnica , p. 34.
7. Aire, luz, desagües, limpieza.
8. Alimento, abrigo, afecto.
9. La enfermedad no es asunto de parroquia, es general y humana , p. 70
10. El King's College Hospital estipulaba como edad 25-40 anos, aunque la mejor estaba entre 28.34 anos. En el Saint Thomas Hospital, sede de la N.T. School la regla establecía 25-35 anos.
11. Escuela de Entrenamiento y Casa para Enfermeras de la Enfermería Real.
12. El cargo de superintendente equivale al de supervisora.
13. Entrevistada: Maestra María Vignolo de Protti, nacida en 1912. Marzo de 1999.
14. Apendix. What Hap.ended to the Nightingale Nurses who entered training between 1860-1870.
15. José Barrial Posada, notas del Juicio que entablara al Estado por danos y perjuicios . Montevideo, 1870.
16. Entrevista: Rosarina Moreira, nacida en 1913, Minas de Corrales. Mayo de 1998.
17. Entrevista: lima Martínez Zuzperreguy de Machado, nacida en 1914. Entrevistada en 1997.
18. Rosarina Moreira, entrevista citada.
19. María Vignolo de Protti, entrevista citada.
20. Memorias de sus trabajos durante la Guerra Civil de 1897.

 

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BALY, Mónica. The Nightingale nurses: The myth and the reality. Great Britain. Mackays of Chatham Ltd. Ken, v. 3.

CAMPAGNE, Javier Alejandro. Entrepasados. Revista de Historia, Buenos Aires, 1997.

COLLIER, Marie F. Promover la vida. Madrid: Me Graw-Hill / Interamericana, 1993.

CHIRICO, Selva. Cunapirú, Tierra de algún provecho. Diario Norte, Rivera, Suplemento,1991.

DOLAN, Josephine. A nursing in society, a historical perspective. Philadelphia: W.B. Sauders Company, 1973

Donahue M. Patricia. Nursing the finest art. An Illustrated History. St. Louis: Ed. the C.V. Mosby Company, 1985. p 239-249.

Entrepasados. Fabián Alejandro Campagne. Revista de Historia, Buenos Aires, ano 6. n.13, p 79-100, Fines de 1997.

HARDY, Gwen. William Rathbone and the early history of district nursing. 1. ed. United Kindom: G.W. & A. Hesket, 1981. 1897.

HERNÁNDEZ CONESA, J. Historia de la Enfermería. Madrid: Me. Graw-Hill I Interamericana, 1995.

NIGHTINGALE, Florence. Notas Sobre Enfermería. Qué es y Qué no es. Prólogo de Virginia M.- Dunbar. Prefacio de Margaret B. Dolan. México: Salvat Editores, 1991.

ROS, Enrique M. Discurso pronunciado en homenaje al Dr. Francisco V. Davison. Montevideo: Publicación de la Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay, 1961.

SEYMER, Lucy. Florence Nightingale's nurses. The Nightingale Training School 1860-1960. London: Pitman Medical Publishing Company, 1960.

STONE, Lawrence. Prosopography. In: GILBERT, Felix; GRAUBERT, Stephen R.. Historical Studies Today. New York: WW. 1979. p. 106-139.

ULRICH, Beth. Liderazgo y dirección según Florence Nightingale. Barcelona: Masson, 1996. Versión para Ediciones Trecho.

© Copyright 2024 - Escola Anna Nery Revista de Enfermagem - Todos os Direitos Reservados
GN1