Volume 4, Número 3, Set/Dez - 2000
INTRODUCCIÓN
Es un placer para mí estar en estos momentos aquí, entre ustedes, para compartir mis sentimientos y conocimientos como mujer, como espanola y, por supuesto, como enfermera.
Cuando hace unos meses recibía de la Sra. Sousa la invitación para asistir a este evento, confirmé, aún más mi teoría sobre la Sincronicidad,2 y descubrí que el enorme potencial sobre investigación de la Historia de la enfermería Iberoamericana era compartido por muchos más países de lengua hispana, dando lugar a este Colóquio.
En primer lugar, desearía hacer una pequena variación en el título de la exposición encomendada por la Organización del evento - Memoria e Historia -. Me gustaría invertir los términos y, en lugar de Memoria e Historia, desearía titularla Historia y Memoria...
Por el término Historia se entiende el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas......el propio desarrollo de estos acontecimientos.... relato de sucesos del pasado, especialmente cuando se trata de una narración ordenada cronológicamente3 y verificada con los métodos de la crítica histórica. En palabras más coloquiales, podríamos decir que la Historia es una novela verdadera y, en nuestro caso, este relato de acontecimientos verdaderos cuenta con un protagonista, la Enfermería.
Al igual que ocurre con el microscopio o con una cámara de fotos, en los que la graduación incorrecta del objetivo no solo nos impediría una correcta visión, sino que incluso podría inducirnos a ver otra cosa; en la Historia acontece lo mismo, cada época exige una acomodación peculiar de nuestros órganos intuitivos e intelectuales y para ir "acomodándonos", es preciso ver la Historia de la enfermería con la lente de cada época.
Comenzaré, pues, a analizar a grandes rasgos y de una manera muy breve algunos de los grandes acontecimientos históricos que creo relevantes para, posteriormente, adaptar nuestra visión de la Historia de la Enfermería al momento actual.
Como es de sobra conocido, el viejo mundo después del medievo estaba caracterizado y sustentado por la autoridad centralizada de la primitiva Iglesia Cristiana4. La naturaleza y la vida humana se explicaban en términos estrictamente religiosos. Todo había sido creado con la única finalidad de probar la fe.
Varias fueron las razones del hundimiento de aquella visión del mundo, entre las que destaco:
. la expansión del comercio que trajo noticias nuevas de otras culturas
. los excesos y radicalismos de la Iglesia, acabaron por socavar la credibilidad de la misma
. la invención de la imprenta aportó información directa a la población.
. la aparición de una nueva estirpe de pensadores que5 desafiaron el dogma de la Iglesia referente a la estructura del sistema solar y la creencia de que la tierra ocupaba el centro del Universo, entró en crisis.
Así pues, con el Renacimiento y la Ilustración, Dios fue desplazado cada vez más de la conciencia cotidiana.
A partir de aquí, se produce un punto histórico de inflexión en la visión moderna del mundo6. Cuando la cosmología medieval comenzó a desmoronarse, la humanidad se vio abocada a una profunda confusión.
Por fin hallamos una solución al dilema: La ciencia. El entusiasmo fue tan grande, que creimos que el método científico podía llegar a solucionarlo todo7. Reducimos nuestro foco de atención a los problemas de la existencia material cotidiana y a ver los resultados de este reduccionismo a favor del progreso material8.
Posteriormente, la obra de Einstein fue como abrir la caja de Pandora. El Paradigma9 hubo de alejarse del concepto de un universo mecanicista y toda una corriente de nuevos descubrimientos comenzaron a mostrar hasta qué punto es misterioso el universo. No podemos seguir pensando que vivimos en un mundo simple, hecho de una sola pasta sólida y material. Todo cuanto nos rodea es un misterioso entramado de energía vibratoria, hecho de materia de la luz y eso nos incluye a todos.10
Quiero enlazar ahora este breve repaso a la Historia de la Humanidad con mi experiencia acumulada en como enfermera hispana. ¿Que conocimiento me habían transmitido sobre la Enfermería en estos avatares históricos?. Puedo decirles que la Historia de la Enfermería que yo conocí en mi época de estudiante fue la historia muy centrada en la época contemporánea y de Florence Nigthingale, de soslayo, la de San Juan de Dios, posteriormente las teorías enfermeras anglosajonas y, con ellas, las biografías de las líderes enfermeras y.... poco más.
Intenté leer, estudiar y me encontré que en las bibliotecas, a las que accedíamos como enfermeras, existían pocos libros de historia de la enfermería espanola, casi todos de la época contemporánea y muchos escritos por médicos de la época franquista. Es decir, existía un vacío entre la historia y la realidad de nuestro ejercicio actual.
Intuía que había algo más cercano, algo más provincial, incluso algo más local que relacionaba la Historia de la profesión con la memoria que nosotras teníamos de ella. Fue así como comencé a recorrer junto con otras companeras archivos particulares y locales, para continuar con los provinciales y nacionales, recuperando incluso archivos inéditos.
Con estos trabajos, cuya línea de investigación era compartida por otras personas de muy distintos lugares geográficos, he podido conocer algo de una Historia más cercana y más real a nosotros que la de Florence N.
Desde hace 20 anos, la línea de investigación, seguida por varios grupos de enfermeras y enfermeros de distintos lugares de Espana, ha sido la de acercarse a la Historia de la Enfermería Espanola con una nueva visión: "Redescubriendo" las fuentes11.
Son en mi opinión, contribuciones importantes en este sentido:
- La publicación de libros y artículos sobre Historia de la Enfermería escrita por autores enfermeros (Cecilio E., Carmen D. Alcón, José Siles, Paco Herrera, Juana Hernandez Conesa, Francisco Ventosa, Teresa Mª de Molina Josefina Castro V., Francisca Hernandez et ais y un sin fin de etc.) y los certámenes y premios sobre el tema (Certamen San Juan de Dios) que han aparecido en estos últimos anos.
- La labor llevada a cabo desde la Universidad Complutense de Madrid, en la que un grupo de enfermeras (la mayoría docentes), liderado por Francisca Hernández Martín, realizan, en Septiembre de 1989, la Convocatoria del Primer Premio Internacional en Historia de la Enfermería y crean a partir de este ano y vinculado a la asignatura de Enfermería Fundamental el Seminario Permanente de Historia de la Enfermería Espanola. Posteriormente, en Octubre de 1991, se establecen las primeras directrices y desde 1992 a 1995 se celebran anualmente las Jornadas sobre Historia de la Enfermería en Madrid, Albacete, Valencia, Málaga, respectivamente. Con posterioridad, se celebrarán de manera bianual y con carácter de Congreso Nacional, en Gijón (1999) y Sevilla (2001).
A partir de este Seminario se consolidan grupos de trabajo e investigaciones ligadas a escuelas universitarias y, muy recientemente, se constituye la Asociación de investigadores de Historia de la Enfermería.
- La incorporación de otras disciplinas que explican o "exploran" la historia de la Enfermería desde otro punto de vista, no solamente ligado a la historia, sino también ,a la sociología y a la antropología12 y, entre los que cabe destacar, asociaciones y Fundaciones con carácter propio que han aportado mucho en este campo, como la Fundación Index de Enfermería y la Asociación de Enfermería Transcultural, lideradas por Manuel Amezcua y Pepe Siles, respectivamente.
- El trabajo desde la Asociación de Historia de la
Enfermería Asturiana13 dando a conocer, en diferentes ámbitos locales, nacionales e internacionales (FIS...,WERN...,CIE..... Internet...), la Historia de la Enfermería Hispana y los recursos existentes Isobre todo para los más inexpertos en la búsqueda de datos sobre el temal.
Ahora, lean conmigo lo que el diccionario dice sobre lo que es Memoria: Actividad biológica y física que permite retener experiencias vividas anteriormente...resumen general, escrito sobre las actividades de una institución o sobre una materia.
Tras releer este párrafo, recordé con buena memoria que ésta comprende tres fases:
- la memorización o fijación de la información:
- el almacenamiento o engramación de la información.
- la restitución o evocación de la información.
Y también recordé que: La memoria realiza una selección del material que debe ser fijado y por ello los recuerdos engramados son aquellos que responden a la intencionalidad del sujeto.
En una palabra: En la Memoria de las Enfermeras está la Historia de la Enfermería que está de acuerdo con lo más profundo de cada una de nosotras14.
Cuando pensamos en nuestro trabajo enfermero, pensamos en nuestro lugar de trabajo, nuestro hospital, a la suma en nuestra Area de Salud; pero, cada vez hay más enfermeras y personas para quien la historia se está convirtiendo en una cuestión más amplia.
¿Cómo hemos llegado a este sistema de trabajo? ¿cómo era la realidad cotidiana de los que nos precedieron? ¿por qué actuamos y creemos que nuestra profesión es de una manera u otra?. Preguntas así son ahora frecuentes. Es decir, con la Historia ampliamos el contexto dónde se encuadra nuestra profesión; sin ella nos limitaríamos a vivir en una realidad superficial y provinciana que heredamos.
En Espana, tras la Guerra Civil de 1936, se pide un ejercicio de desmemoria colectiva a nivel social y, por ende, profesional. Se tiende a olvidar las raíces religiosas y de caridad la veces mal entendida! de la Enfermería, así como las contribuciones de la profesión médica y las actividades y tareas muy ligadas a la sumisión femenina. Este olvido metódico se explica en el contexto de un gran acuerdo cultural espanol, según el cual se exigió un desarme ideológico basado en el pasado, se renunció a las razones históricas a favor de la nueva racionalidad democrática y permitió la renovación, siendo una necesidad. Pero ocurrió uno de los grandes fallos de la desmemoria: La Perversión de la Historia. En nuestra profesión, asumimos sin más la Historia de la Enfermería Anglosajona y la escrita por médicos como propia, pero, ahora, debemos comenzar ya con un análisis histórico propio y una autocrítica, pues la innovación en Enfermería no tendrá credibilidad, ni será eficaz si no parte de una crítica explícita del pasado15.
Una comprensión minuciosa de la historia confiere a nuestra conciencia del mundo y, por ende, de la profesión profundidad y sustancia, dando significado, diciendo quiénes hemos sido y aportado a la sociedad como enfermeras: ello nos dará un punto de referencia para saber cual es el lugar hacia dónde nos encaminamos. Así pues, adaptándonos a cada época histórica, estudiando y releyendo de nuevo las fuentes de la Historia de la Enfermería podremos Comprender dónde nos encontramos.
Todo lo anterior, me lleva a afirmar que la Historia de Enfermería en Espana, actualmente, tiene otro contenido. Cada vez son más las publicaciones a nivel nacional que enriquecen esta disciplina, acomodándose más a la realidad de una Enfermería con una Historia fundamentada en la realidad histórica. Como resultado, obtendremos un mejor almacenamiento de dicha historia y la evocación de la misma16, de manera que responda a la intencionalidad de las enfermeras y de origen en un futuro, a Modelos y Teorías hispanas17, más "nuestras" y, como consecuencia, más fáciles de comprender y aplicar desde y para la sociedad y la enfermería hispana.
Para finalizar, me gustaría exponerles la web de la Asociación de la Historia de la Enfermería Espanola realizada, especialmente, para darla a conocer a ustedes en este evento y en que todas ustedes tienen un espacio para colgar los trabajos que ayuden a difundir la Historia de la Enfermería Hispana desde cualquier aspecto porque como decía Francisco Ventosa : una profesión que no conoce su Historia, es algo tan anómalo como un hombre sin memoria, que no guarda el menor recuerdo de ¡os hechos de la vida pasada.
Muchas gracias a todas por su atención.
Notas
1. Trabalho apresentado na Mesa de Comunicações Coordenadas sobre Memoria e Historia.
2. La Sincronicidad es la percepción de una conciencia significativa o según Jung, un principio no casual, que se da en el Universo, es como una ley que actúa para orientar a los seres humanos hacia el crecimiento de la conciencia. En este caso se resume en: "que en un momento dado, el nivel de la capacidad y de la conciencia humanas puede considerarse como el campo morfogénico compartido. A medida que estos individuos desarrollan capacidades particulares, el campo morfogénico se transforma y progresa no sólo para ellos, sino para todos los seres humanos. Por este motivo ha habido con frecuencia invenciones y descubrimientos llevados a cabo a la vez en un mismo tiempo por individuos que no tenían contacto entre sí."
3.La historia se divide convencionalmente en 4 períodos: Antigüedad (orígenes a caída del Imperio Romano); Edad Media (476 a 1453 cuando la toma de Constantinopla por los turcos); Edad Moderna (1453 a 1789 cuando la Revolución Francesa) y Edad Contemporánea (de 1789 hasta la actualidad).
4. La iglesia fue en gran parte responsable de la salvación de la civilización occidental, tras la caída de Roma ,pero al hacerlo los clérigos consiguieron un gran poder.
5. Copérnico, Galileo, Kepler
6. La cosmovisión medieval definía la globalidad de la existencia. Por viciada que estuviese era una filosofía aceptada por consenso de amplio alcance y exhaustiva: la vida estaba explicada en todas sus dimensiones, incluida la muerte.
7. Como por ejemplo, el sistema matemático de Newton, el dualismo cartesiano.
8. Becker Ernest gana el premio Pulitzer con su libro la negación de la vida, donde muestra con claridad lo que el mundo moderno se había hecho a sí mismo en un plano psicológico "En el plano personal ¡a preocupación por los aspectos económicos de la vida se ha convertido en una obsesión de la que nos hemos servido para exorcizar la ansiedad de la ¡ncertidumbre. Hemos hecho de la vida secular y del progreso regido por nuestra lógica, la única realidad que admitimos en nuestra mente. Si hemos reducido nuestro centro de atención a las cuestiones económico-materiales y hemos rehusado durante tanto tiempo a atender a la idea de una experiencia espiritual más profunda, ha sido porque no queríamos que nada nos recordara elgran misterio que es la vida (incluida la muerte y manera de vivir)".
9. Uno de los hitos más importantes en la aparición de una visión científica nueva de la humanidad y el universo, lo constituye la obra de Thomas Kuhn, quien publicó en 1957. Las estructura de las revoluciones científicas. Este libro habla de la tendencia de la Ciencia a ser selectiva, en el sentido de que sus practicantes preferían sus propios estudios y criticaban la obra de los demás. Kuhn mostró, que lo que llamó pensamiento por paradigmas lleva con frecuencia a los científicos a excluir áreas de investigación, entre ellas, ciertos descubrimientos concretos que no encajaban con las teorías o esquemas prevalecientes en la época. UN PARADIGMA es un conjunto estructurado de creencias acerca de la realidad que parecen evidentes por sí mismas e inmutables. El pensamiento paradigmático puede llevar a los individuos a defender sus puntos de vista en contra de la evidencia racional (Ej: la física de Newton y el paradigma mecanicista se comienza a cuestionar ante un universo de energía dinâmica y que interactuaba consigo misma, girando la creencia hacia un universo inteligente de Alber Einstein. Así pues, durante los anos 50, al tiempo que los postulados de la nueva física comenzaba a difundirse a través de los medios de comunicación comenzaron a ser tomadas con mayor seriedad en Occidente por parte de sociólogos y psicólogos las ¡deas esotéricas basadas en la introspección. La nueva física había proporcionado una concepción nueva del universo y un movimiento semejante estaba a punto de brindarnos en las ciencias humanas una comprensión nueva. A mediados del s. XX, el punto de atención predominante de la psicología occidental estaba centrado en el estudio de la mente en relación con nuestras acciones: en otras palabras, en la investigación de nuestro comportamiento. De acuerdo con el paradigma mecanicista se buscaba un principio o fórmula clave a la que pueda reducirse toda acción humana, lo que llevó al modelo de comportamiento estímulo-respuesta. La única alternativa era llevada a cabo por Sigmun Freud quien basó sus teorías psicológicas en conceptos reduccionistas y biológicos aceptables dentro de los límites del paradigma mecanicísta. A finales de los 50, los misterios revelados por la nueva física, la creciente influencia de las filosofías orientales y los movimientos del exietencialismo y la fenomenología en la filosofía occidental, inspiraron un tercer desarrollo en psicología. El impulsor de esta nueva orientación fue Abraham Maslow que tras rechazar el conductismo por demasiado abstracto y las teorías de Freud por demasiado obsesionadas con los deseos sexuales sublimados, se propuso estudiar junto a otros, la mente a partir de la percepción misma. A este nuevo enfoque se llamó psicología humanista y se desarrolló con intermitencias durante los sesenta y los setenta. Los humanistas no niegan que muchas veces no somos inconscientes de aquello que motiva nuestra conducta. Están de acuerdo en que los seres humanos tienden a restringir sus propias experiencias, generalmente por medio de la repetición de guiones y reacciones esteriotipadas destinadas a reducir la ansiedad. Pero los humanistas, se centraron también en cómo los seres humanos pueden liberar sus actitudes y trascender sus pautas peestablecidas, para así abrirse a la experiencia humana más alta.
10. No hace mucho en Junio de este ano(2000) escuchábamos en Alicante, a tres teóricas de la Enfermería (C.Roy,R.Spector y M.Gordon deln Boston College de EE.UU.) fundamentando su discurso en filosofías claramente religiosas. En aquellos momentos mientras las escuchaba pensaba qué ocurriría si es eso mismo lo decimos en espanol. Quizás haya que remitirse a la historia y al papel que ha jugado la iglesia católica y la sociedad espanola con su espiritualidad tan bien descrita por Clarín en la Regenta. Es más en los foros de Enfermería se habla de ética, calidad, investigación ....pero de una manera despersonalizada, muy "laig" para que no nos tachen de nonos y no hablemos con el corazón; sin embargo aplaudimos como locas cuando se nos habla de espiritualidad o energía en inglés (o en traducción simultánea) y obligamos a los alumnos a estudiar modelos y teorías enfermeras basadas en filosofías donde el Universo se conceptúa como un todo cambiante en continuo movimiento ídonde se incluye al ser humano) y donde existen modelos de adaptación etc.y.......un sin fin de cosas más. ¿Cómo vamos a poder aceptar modelos y teorías basadas en algo que nosotros rechazamos, no conocemos o no cultivamos? ¿Estos modelos o teorías anglosajones están basados en nuestra Cultura, nuestra historia? ¿Cómo vamos a aceptar y asumir sin más ,algo tan diferente a nuestra Cultura hispana, nuestra historia (tanto nacional, regional o enfermera) sin un previo análisis y adaptación?. Es por todo ello que creo muy importante el conocer modelos y teorías enfermeras, así como los paradigmas y filosofías existentes, pero no nos olvidemos de analizarlo a la luz de la historia social y de nuestra historia hispana que originará modelos y teorías propios, más reales, más comprensibles a la luz de nuestra sociedad. Para ello no debemos olvidar despejar ciertos tabús y ciertas actitudes aprendidas que hacen que representemos ciertas actitudes ficticias y que nos separan de la realidad actual.
11. Me gustaría llamar la atención sobre ia lucha de poder entre investigadores, ya que puede "desenfocar el campo de visión histórico, que altere la Memoria profesional. A este respecto comentar que: el gran logro de los psicólogos de la interacción fue identificar y explicar el modo en que actúa la tendencia de los seres humanos a competir y a dominarse unos a otros a causa de una profunda inseguridad existencial. Como demuestra tanto la ciencia como el misticismo, somos en esencia un campo de energía. Los orientales sostienen además, que nuestros niveles normales de energía son bajos y débiles, tanto no nos abrimos a las energías absolutas del universo. Cuando se produce esta apertura, el nivel de energía cuántica, se eleva a un nivel que solventa la inseguridad existencial. Pero mientras esto no sucede lo que hacemos, es ir de aquí para allá tratando de obtener energía adicional de las demás personas. Lo resumen en una Frase: "AHÍdonde se dirige la atención fluye la energía". Así, cuando varios grupos humanos, en este caso del estudio de la Historia de la Enfermería, interactúan entre sí, podemos decir que se produce una fusión literal de campos de energía y ésta por tanto se duplica. El problema surge cuando se cuestiona ¿quién conseguirá controlar esta energía acumulada?. Si una de las personas o uno de los grupos, domina y consigue que ceda a su punto de vista y contemple el mundo bajo su perspectiva, con sus ojos, entonces uno de ellos há conseguido apropiarse de las dos energías y sentirá una ráfaga de poder, seguridad, autoestima e incluso euforia. Pero estos sentimientos positivos se han obtenido a expensas de los otros, que a su vez se pueden sentir descentrados, ansiosos y vacíos de energía y la tendencia habitual es tratar de recuperar energía del dominador por cualquier medio. Este proceso de dominación puede observarse por doquier en nuestra sociedad, donde se da una competencia por la energía, donde unas personas manipulan a otras de formas muy ingeniosas (y en general de manera inconsciente). A la luz de esta nueva comprensión de la energía, se podrá observar que la mayoría de los juegos a que jugamos son el resultado de presupuestos vitales básicos. En otras palabras, forman parte del campo de intencionalidad del individuo para competir y dominar a otros a causa de una profunda inseguridad existencial.
12. La profesión de Enfermería en Espana a nivel académico se incorpora en 1977 a la Universidad a través de la Diplomatura en Enfermería, pero no teniendo opción a la Licenciatura y al Doctorado, muchos enfermeras optaron por realizar estudios de Licenciatura y Doctorado en otras disciplinas.
13. De forma sencilla y a través de la web; httD://www.hcabuenes.es/enfermería/pag¡nae.htm.
14. Podría decirse: aquello que conocemos de nuestra historia y que queramos que sea, nos queda más grabado; pero no debemos confundirlo con la perversión de la Historia: aquello que queramos que sea, creemos que viene fundamentado por el conocimiento parcial de la historia.
15. A este respecto resenar que la percepción espiritual muy ligada a la realización de los cuidados enfermeros se orientó a partir de los anos 60 en tres direcciones:
. huida tanto del idealismo como del esplritualismo (yo vengo a ganar el jornal, me da igual..
. la sensiblería de cierta época muy ligada a un maternalismo / paternalismo mal entendido (hay que disminuir el gasto...,la calidad es lo que cuenta.., cuanto publicamos...., la enfermería necesita...., los usuarios necesitan....
. caminos esotéricos y con creencias espirituales diversas, entre las que englobo el materialismo y las políticas de poder.
16. El Almacenamiento y evocación son componentes de la Memoria, como se ha mencionado anteriormente en el texto.
17. Apreciación y trabajo personal sobre una teoría propia de la autora del artículo: Creo que llegados aquí podemos decir que son pasos previos para comprender que debemos tomar el control propio de nuestra profesión, incluyendo lo que nos satisfaga y para ello debemos tomar conciencia de ella y transformarla en nuestro entorno cercano, un cambio rea! en el modo de percibirnos a nosotros mismos y a la vida que produce una identidad personal más elevada y espiritual a través de una aplicación ensayo/error a nuestro trabajo enfermero. Una actitud que a veces ocurre, es la interpretación como un fracaso, de la falta de oportunidades y de destacar en los ámbitos de poder, más que vernos como éxito en nuestra aplicación de los cuidados diarios. Aquí radican muchos de nuestros fracasos en nuestro planes de cuidados y en nuestros fracasos profesionales (por no decir personales!. Debemos guardar con carino y esmero la sensible perspectiva femenina en el énfasis sobre la importancia de DAR (no de manera servil, con concepción "machista», sino basándonos en objetivos marcados con las personas que cuidamos). Todo lo anterior se resume en lo que Hamo una nueva conciencia enfermera, que versa en resumen sobre la realización de suenos, una experiencia que ha estado siempre en el corazón del esfuerzo humano allá dónde tuviera lugar (escalar, rehabilitarse......crecer y no sólo cumplir anos....). Creo que en esta existencia podemos realizar nuestros deseos más profundos y la dificultad radica en que sólo obtendremos ¡a calidad que nosotros hayamos puesto en nuestra medida. Vivir pues la nueva Enfermería consiste en pasar por una serie de pasos que va ampliando nuestra perspectiva, pero cada paso tiene sus propios desafíos que debemos intentar vivir e integrar en nuestra rutina diaria.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas no existen ya que es un artículo original realizado a modo de escritura de Ensayo por la autora expresamente para el Colóquio y se documenta con las aclaraciones y notas a pie de página, (nota da autora)