ISSN (on-line): 2177-9465
ISSN (impressa): 1414-8145
Escola Anna Nery Revista de Enfermagem Escola Anna Nery Revista de Enfermagem
COPE
ABEC
BVS
CNPQ
FAPERJ
SCIELO
REDALYC
MCTI
Ministério da Educação
CAPES

Volume 4, Número 3, Set/Dez - 2000

INTRODUCCIÓN

En el ano en que se debaten los significados de los últimos 500 anos de la Historia de Brasil, la enfermería brasilena también permanece perpleja frente a la propia historia. A pesar de que siempre hay un acuerdo sobre la necesidad de conmemorar las fechas y eventos, que marcan la permanencia de la profesión en el tiempo, ni siempre tales ocasiones nos encuentran preparadas para el desafío de ofrecer a la comunidad de enfermería, y a la sociedad en general, análisis más profundos de nuestra trayectoria, que nos indiquen los medios y los modos por los cuales llegamos a donde estamos.

En este sentido, el propósito del presente trabajo es el de contribuirá la discusión de las posibilidades y limitaciones que se han presentado en el desarrollo de líneas de investigación de la historia de la enfermería, que pueda representar una producción científica consistente, en lo que se refiere al proceso de investigación, y diversificada, en lo que se refiere a sus enfoques y a su amplitud. La importancia de tal producción es la de favorecer el surgimiento de trabajos de síntesis, que puedan resultar en construcciones de versiones e interpretaciones originales de historias de la enfermería en el ámbito nacional, así como de estudios comparativos de ámbito internacional, fundamentales a una reflexión concertada sobre el devenir.

 

EL RESCATE DE LA MEMORIA

La enfermería como profesión en el mundo occidental surge como una respuesta política a la cuestión social, fruto de las transformaciones económicas iniciadas en Inglaterra, de las cuales resultaron nuevas concepciones sobre el valor del trabajo. Sin embargo, existe un consenso sobre el hecho de que la reforma de la enfermería, ocurrida en la Inglaterra victoriana y, desde entonces, denominada enfermería moderna o nightingaleana, integró la mística católica del cuidado caritativo a la ética protestante del ascetismo y del trabajo, como virtud y fuente de satisfacción personal (Nimo y Barreira, 1997, p.2; Barreira in Padilha, 1998, p.1).

De cualquier manera, la enfermería profesional, como fenómeno histórico reciente, se inserta por completo en la historia contemporánea y en gran parte en la historia del tiempo presente, que toma como límite pretérito a la existencia de testigos, pudiendo llegara un pasado muy próximo (Azema, 1993, p.735). Tal posición tiene consecuencias teóricas y prácticas. Como dificultades específicas, podemos recordar que su inserción en el tiempo de corta duración dificulta la aprehensión del movimiento de la historia, de los lentos cambios y de sus extensiones, ateniéndose más a las coyunturas y al cotidiano; y que la proximidad temporal puede dar lugar a posiciones apasionadas, ya sea del historiador o de los personajes involucrados.

Sin embargo, tales características no presentan apenas dificultades, también ofrecen ventajas. Una de ellas es la mayor facilidad para la reconstitución del clima social de la época, en la aprehensión de las senas y de los códigos, de los aspectos específicos de la cultura de las diversas generaciones, que en gran parte se diluyen en los documentos escritos; y aún más, la posibilidad de confrontar estos documentos escritos con las declaraciones orales (Azema, 1993, p.737).

Es importante recordar que, en occidente, tanto la profesión de enfermera como la de historiador fueron institucionalizadas en la misma época, es decir a fines del siglo XIX. La profesionalización de la enfermería ocurrió en el interior del espacio hospitalar, a través del aprovechamiento ideológico del cuidado femenino con los débiles e incapacitados y por la asimilación de discursos masculinos consagrados por la tradición, como el de las corporaciones religiosas, militares y médicas, competidoras entre si, pero ni siempre adversarias (Barreira, 1999, p.126). El abordaje positivista de la historia privilegió al documento escrito, como prueba de la veracidad de los hechos y de la objetividad del investigador. De allí el gran esfuerzo en la colecta y organización de los acervos públicos y una gran expansión de los estudios históricos, que dieron lugar a la creación de los departamentos de historia en las universidades y de revistas especializadas, en varias partes del mundo (Barreira, 1999, p.89).

En lo que se refiere a América Latina, las primeras escuelas profesionales de enfermería surgieron en las últimas décadas del siglo XIX, lideradas generalmente por profesionales de medicina, de enfermeras inglesas o norteamericanas, de instituciones católicas o protestantes, muchas veces creadas junto a los hospitales o con el apoyo de la Fundación Rockfeller o de la Oficina Sanitária Panamericana (Paixão, 1963, p.65-72). En 1890, se crea en Argentina la primera escuela de enfermería de la región; entre 1900 y 1912 se crean escuelas en Cuba, Panamá, Colombia, Chile, México y Uruguay. En la década del 20 se crean escuelas ligadas a los servicios de salud pública, en Chile y Brasil. El surgimiento de estas escuelas profesionales de enfermería marcan el inicio del proceso de secularización de la enfermería en latinoamérica, que sólo se completaría en las décadas siguientes (Verderese, 1979, p.318), en el contexto de la influencia norteamericana sobre los hospitales y sobre la enfermería misma como profesión, en el interior de una penetración más amplia y profunda tanto en los aspectos económicos y sociales de estos países (Arroyave e Isaza, 1989, p.188-189).

En Brasil, se puede decir que la historia de la enfermería moderna pertenece a la historia de la República (proclamada en 1889), pues durante el periodo colonial y hasta el reinado del emperador Don Pedro II las tentativas de organización de los hospitales partieron de la Iglesia, del Ejército y de la Marina. Sólo a mediados del siglo XIX ocurrió la legada de las hermanas de la caridad a Brasil, para organizar la Santa Casa, el Hospicio Pedro II, y el Hospital Militar de la Guarnición de la Corte.

 

ARCHIVOS DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN BRASIL

Un aspecto decisivo de los límites de la investigación histórica, en general, y de la enfermería, en particular, se refiere a las fuentes primarias que puedan estar al alcance del investigador. Los soportes de archivos son de varias naturalezas (documentos escritos, orales e iconográficos) y varían de acuerdo con los usos de la tecnología de registro de cada época. Las colecciones documentales, una vez conservadas y organizadas, se ofrecen como materia prima para el historiador, en la forma de archivos.

Una función de los archivos es la permanente difusión de la noción de los acervos documentales como bienes culturales, de su valor auténtico e insustituible como testigo histórico y de su utilidad concreta para la investigación. Por esto, cabe a los archivos la recolección de fondos documentales, el restablecimiento de su orden original, la construcción de inventarios de las series ya ordenadas, la elaboración de guías, la publicación de documentales y monografías, la organización de exposiciones de muestras documentales y la promoción de visitas de estudiantes (Carbone, 1984, p.1516-19).

La finalidad última de los archivos es siempre la consulta por los interesados. Para que el acto de consulta a los documentos pueda ser eficaz es imprescindible la ayuda de un archivista calificado, que pueda proporcionar explicaciones sobre las condiciones de busca y las características de las fuentes documentales, frente a las indagaciones previamente formuladas por el investigador que, antes que nada, debe saber lo que pretende explorar.

Pero si la consulta es la actividad fin de los archivos, su función principal es la de primeramente conservar la recordación de las acciones del día presente, como referencia privilegiada para las decisiones de los días futuros, muchas veces basadas en precedentes. Por proceder de la vida activa, la acumulación de la masa documental de los archivos constituye el reflejo de la historia, a medida en que ésta se hace. Por eso, cuando cesa su utilidad inmediata de servir a la administración, los archivos deben ser preservados como fuentes para la investigación histórica, adquiriendo entonces otra función, científica y cultural (Favier, 1979, p.5-6).

Debido a la ampliación del campo de la historia y de la noción del pasado histórico, el problema de acceso a las informaciones de los archivos envuelve problemas éticos contradictorios, relativos, por un lado, a las necesidades de los investigadores y a la libertad de la investigación histórica y, por otro, al respeto al derecho del ciudadano, a la privacidad y a los secretos de oficio de la administración pública y a los intereses de los Estados.

En Rio de Janeiro, las circunstancias, en las que se dio la implantación de la enfermería moderna en la capital federal, determinaron la formación de un acervo documental escrito y fotográfico, desde sus inicios. Es notable el cuidado que tuvieron las enfermeras extranjeras, comisionadas por la Fundación Rockefeller, en las décadas del 20 y 30, en registrar sus actividades y de preservar la documentación producida en el cotidiano de la escuela. También se nota el empeno de divulgar, en los periódicos o por la radio, las iniciativas tomadas y los resultados alcanzados (o de defenderse de los ataques de la oposición al gobierno federal, que a veces las tomaba como blanco favorito), así como la preocupación de fotografiar los eventos y solemnidades que daban visibilidad a la institución y prestigio a la nueva profesión. Esta masa documental se encuentra hoy disponible para consulta, tanto en el Centro de Documentación de la Escuela de Enfermería Anna Nery, como en la fundación Rockfeller, en Nueva York, y en la Casa de Oswaldo Cruz, en Rio de Janeiro.

Otro acervo notable, que también remonta a la década del 20, es el de la actual Asociación Brasilena de Enfermería (Aben). El acervo documental de la Aben, que tuvo su origen ligada a la Escuela de Enfermería Anna Nery, fue objeto del más notable trabajo individual sobre documentación realizado hasta ahora en Brasil, de autoría de Anayde Corrêa de Carvalho, cubriendo medio siglo de historia institucional: Aben (1926-1976), su actuación en la ensenanza y en la legislación de la enfermería y sus realizaciones socio culturales (Carvalho, 1976).

Se han realizado tentativas en el sentido de articular estos dos importantes acervos de la historia de la enfermería. Una de ellas fue el trabajo realizado por Terezinha Teixeira Vieira, en 1991, sobre los "Nexos Históricos da EEAN e a Aben: criação de um fundo de arquivo (1925-1975)'', apoyado por el CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) y por la UFRJ, que tuvo como producto la clasificación y descripción de las fuentes documentales existentes en los archivos de ambas instituciones, en lo que se refiere a las relaciones que existían entre la EEAN y la Aben, en sus primeros anos de existencia (Vieira, 1995, p.6). Otra tentativa fue la firma del convenio entre la Aben y la EEAN, con el interés de un proyecto conjunto de Desarrollo de la Investigación Histórica en Enfermería, iniciado con el intercambio de declaraciones orales de personalidades de la historia de la enfermería y, en particular, de la Asociación Brasilena de Enfermería (Aben / UFRJ, 1993).

Con una importancia especial para la historia de la enfermería, la Casa de Oswaldo Cruz (COC), creada en 1986, es el centro de documentación e investigación de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz. Además del documentário relacionado con el creador de la Escuela de Enfermería Anna Nery en el interior del Departamento Nacional de Salud Pública, el cientí-fico Carlos Chagas, sucesor de Oswaldo Cruz en la dirección del órgano (de 1918 hasta su muerte en 1934), la COC recogió, en 1988, una colección de documentos de la Fundación Rockfeller (FR) en Nueva York, que actuó en Brasil a partir de 1916 y que de 1921 a 1931 mantuvo la misión de enfermeras, liderada por Ethel Parsons, que implantó la enfermería moderna en la capital de la República de Brasil. En 1942, los servicios de la FR fueron absorbidos por el Servicio Especial de Salud Pública (Sesp), órgano ejecutivo del IAIA (Instituto de Asuntos Interamericanos de los EUA). Más tarde la COC también incorporó los archivos de la extinta Fundación Sesp que, además de desarrollar un nuevo modelo de enfermería de salud pública, adoptado por las secretarías estaduales de salud, participó de la creación e implementación de escuelas de enfermería en varios estados de la Federación. Existe, todavía, el fondo de archivo Raphael de Paula Souza (Casa de Oswaldo Cruz, 1995), que fue el primer superintendente e idealizador del proyecto sanitario de la Campana Nacional contra la Tuberculosis, en la cual se desarrolló un nuevo modelo de enfermería a nivel nacional (Barreira, 1992, p.67-73).

 

LA RECUPERACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LAS FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN BRASIL

El pequeno número de acervos documentales organizados y de estudios sobre la historia de las instituciones de ensenanza y de servicio de enfermería muestra su poca valoración entre nosotros, excepto en las fechas conmemorativas (Baptista y Barreira, 2000).

El aumento exponencial de las masas documentales, producidas en las últimas décadas, se debe al crecimiento demográfico, a la creciente burocratización de las sociedades y a la diversificación de la tecnología de registro y documentación. Sin embargo, la mayor parte de estos documentos, independiente de su valor histórico, están siendo destruidos sistemáticamente, ya sea por el desconocimiento de su valor o por las malas condiciones de almacenamiento. Por otro lado, la práctica cada vez más difundida del reciclaje de papel y de otros materiales, en beneficio de la economía y de la ecología, traen el problema de la inutilización indiscriminada de documentos.

No obstante, esta es apenas una parte del problema, dado que nuestras actividades cotidianas no deben ser generadoras de archivos muertos, pero si de "archivos del futuro " (Gadelha, 1995, p.1), cuya constitución depende de un conjunto de procesos y operaciones que antecede a la consulta del documento e involucra decisiones cruciales, que configuran una política archivística, específica para cada institución. A falta de ésta, varios documentos o inclusive colecciones han sido salvados por personas que, no obstante ni siempre estaban ligadas de alguna manera a las actividades de documentación, a los estudios históricos o a cargos administrativos, tuvieron la sensibilidad e intuición para comprender la necesidad de su preservación. Uno de los ejemplos de esa "voluntad de guardar ", cuando el sujeto del proceso de acumulación actúa por iniciativa propia (Vianna, Lissovsky y Sá, 1986, p.63) es el de la primera presidenta del Sindicato de Enfermeros de Rio de Janeiro, María Bernadete Bandeira dos Santos, quien destinó un espacio físico de su propiedad para guardar un archivo documental, aunque en estado de pre-tratamiento.

Y en nuestro trabajo cotidiano hay una parte que compete a cada uno de nosotros, en el sentido de realizar la preservación de la memoria de la enfermería, a pesar de que sea apenas nuestro interés en garantizar la calidad de las actas de las reuniones en las que participamos y de su preservación, en colaborar con las bibliotecas especializadas, en el sentido de completar sus colecciones de las revistas de enfermería y mejorar la calidad de su acervo, en rescatar obras raras perdidas entre otros libros, en evitar el descarte de archivos enteros por ocasión de mudanzas y limpiezas o la eliminación de material iconográfico considerado no armonioso con las actuales concepciones de decoración de oficinas.

De otro lado, es necesario limitar la producción o guarda de documentos supérfluos o innecesarios, como material de divulgación de terceros, duplicado de copias y convocaciones rutinarias. Sin embargo, mientras los documentos de carácter ostensivo pueden ser aprovechados como papel de borrador o vendidos al peso, sin mayores cuidados, los documentos confidenciales, antes de ser descartados, tienen que ser descaracterizados, por ejemplo por fragmentación (Marques, 1979, p.11-13).

La mayor parte de los documentos producidos por las instituciones de enfermería se encuentra dispersa en las escuelas de enfermería, en las entidades de clase, en los hospitales y servicios de salud en general, que son depósitos naturales de documentos para la historia de la enfermería. Sin embargo, algunas de estas instituciones están desarrollando un esfuerzo considerable, en el sentido de rescatar su memoria, mediante la publicación de libros y artículos, mediante la organización de archivos y museos históricos. De un modo más elaborado, están siendo escritas tesis de maestría y de doctorado que, poco a poco, están formando un panorama general de la historia de la enfermería en Brasil, lo que ya permite una clasificación tentativa de estos estudios, de modo a orientar mejor los esfuerzos de los investigadores de esta área.

 

LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA BRASILEÑA COMO CAMPO INTERDISCIPLINAR

La producción de enfermeras y enfermeros sobre la historia de nuestra profesión, la cual se está tornando más densa desde mediados del siglo XX, dio muestras de gran vitalidad en los anos 90. En el ámbito de la comunidad científica de enfermería la Historia de la Enfermería Brasilena está reconocida actualmente, por consenso, como una línea de investigación. En la EEAN, al entrar en la década del 80, con la llegada del curso de doctorado, la organización del Centro de Documentación y la implantación del Núcleo de Investigación de Historia de la Enfermería Brasilena (Nuphebras), cerca de un tercio de las tesis sustentadas entre 1992 y 1999 estuvieron relacionadas con la historia de la enfermería (20:61=33%). En lo que se refiere al curso de maestría, en el mismo período esta proporción cae drasticamente (2:56=3,6%). Esta discrepancia puede ser atribuida a la mayor proporción de enfermeros asistenciales en el curso de maestría, cuyas motivaciones estarían más directamente relacionadas con los problemas más inmediatos de la práctica cotidiana. De otro modo, también podemos pensar que las candidatas al curso de doctorado, debido a su mayor experiencia académica y de vida profesional, se sientan inclinadas a orientar sus reflexiones hacia la trayectoria de la profesión en la sociedad.

Sin embargo, frecuentemente ocurren omisiones y olvidos sobre esta línea de investigación, que si no son intencionales, también no son casuales. Hasta porque lo que somos no es sólo lo que recordamos, sino que también lo que olvidamos (Moura, 1999, p.63). Tales silencios más parecen revelar una cierta falta de confianza de que el discurso histórico sobre la enfermeria pueda tener consecuencias, primero en la formación de una conciencia crítica y reflexiva y de una actitud intelectual del estudiante de enfermería y, después, en lo que se refiere a la elaboración de nuevas formas de percepción y apreciación de la realidad social, que posibiliten una concepción y una formulación más elaborada de un proyecto profesional concertado.

Por otro lado, en las instancias deliberativas de las políticas de ciencia y tecnología y también de centros de ciencias de la salud, han ocurrido tentativas de descalificación de los proyectos de investigación de Historia de la Enfermería, en beneficio de proyectos que pretenden encuadrarse en el campo de la ciencia positiva. Por el contrario, la Historia de la Enfermería Brasilena, como objeto de estudio, comienza a despertar el interés de investigadores del área de las ciencias humanas y sociales. Estos estudios, que nos presentan "la mirada del otro " sobre nosotros, si a veces nos dan la sensación de extraneza, son siempre muy instigadores y a ellos debemos concederles la mejor atención, en el sentido de que volvamos a considerar nuestras visiones y posiciones sobre la historia de la enfermería. En la producción más reciente contamos, por ejemplo, con un libro sobre la historia de una escuela de enfermería federal, de autoría de una profesora de filosofía2; una tesis de doctorado sobre las raíces de la enfermería obstétrica en Brasil, de autoría de una historiadora3; de los artículos sobre la actuación de las enfermeras en la segunda guerra mundial, de autoría de historiadores4 5; y dos artículos de una sicóloga del Instituto Fernandes Figueira/Fiocruz, sobre la identidad de la enfermera6. Cabe anotar que muchos de estos trabajos son de autoría de investigadoras interesadas en el estudio de las cuestiones de género. En el I Colóquio Latinoamericano de Historia de la Enfermería, dos de las autoras citadas anteriormente expusieron nuevos trabajos y un sicólogo mexicano expuso un tema sobre el profesor de enfermería7.

Más significativa es la iniciativa del Programa de Postgrado en Salud Colectiva del Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (IMS/Uerj), en el sentido de adoptar en el actual período lectivo de la asignatura Tópicos Especiales en Ciencias Humanas y de la Salud, la temática "La formación de la enfermería en Brasil: cooperación internacional, identidades profesionales, construcción de instituciones modelos ",iniciada el día 17 de agosto del presente ano, valiendo tres créditos, bajo la responsabilidad del soci-ólogo Luiz Antonio Castro Santos, doctor por la universidad de Harvard. En la bibliografía del curso consta el trabajo de una investigadora del Nuphebras8.

La baja frecuencia de citaciones de las investigaciones históricas de autoría de enfermeros, publicadas en la forma de artículos o libros, indica tanto problemas ligados a cuestiones de indexación, tiraje, distribución e intercambio entre bibliotecas, como la urgente necesidad de una articulación más eficaz con otras instituciones. En este sentido, cabe citara la Casa de Oswaldo Cruz, que viene promoviendo el evento Encuentro de Historia y Salud, con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento entre historiadores, científicos y profesionales de salud9.

Si la enfermería, como objeto de estudios históricos, está adquiriendo mayor visibilidad, lo mismo aún no parece suceder con relación a la figura del investigador enfermero en el campo de la historia. Hasta ahora son raros los casos de coautoría entre investigadores de historia de la enfermería e historiadores, lo que caracterizaría realmente un campo interdisciplinar y el reconocimiento de una nueva categoría de enfermero investigador, es decir, el investigador de la historia de la enfermería brasilena, con la competencia para investigar en las fronteras o en las franjas de los dominios de la enfermería y de la historia (Barreira, 1999, p.1-2). Sin embargo, para la legitimación de esa tal producción, es necesario que ella pueda ser aceptada no sólo por los detentores del monopolio de la expresión legítima déla verdaddel mundo social (Bourdieu, 1989), tanto en el interior del campo de enfermería como en la comunidad científica nacional, sino que también debe conseguir mantener o mejorar la posición conquistada.

En la jerarquía del poder que se establece entre las áreas de conocimiento y en el interior de cada una de ellas, hay una (re)clasificación permanente de la posición de cada cual y que depende no sólo de sus avances científicos y tecnológicos, sino que también en función de los juegos allí disputados, de las estrategias adoptadas y de las alianzas hechas (y deshechas!, entre grupos y facciones de grupos, que se mueven en el interior del campo y de las complejas relaciones entre la práctica de la ciencia y la dinâmica social (Almeida y Barreira, 2000, p. 129).

Los problemas de permanencia de una línea de investigación en historia de la enfermería brasilena a través del tiempo guardan una relación con varios factores, tales como: la disponibilidad, la cohesión interna y la capacidad de renovación de los grupos que le dan sustento; el apoyo institucional continuado; la comprensión por parte de los núcleos y grupos de investigación de otras áreas de la enfermería de la importancia crítica de la línea de investigación de historia de la enfermería brasilena; los criterios (actualmente cada vez más pragmáticos) de evaluación de la producción científica por la universidad; las directrices y prioridades de las agencias de fomento; y la política editorial de las revistas, en lo que se refiere al espacio para la publicación de artículos sobre historia.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Actualmente, próximos al inicio de un nuevo siglo, cuando parece existir una cierta ambigüedad con relación a nuestra Memoria y a nuestra Historia, la línea de investigación de historia de la enfermería gana fuerza en la generación del conocimiento y en la capacidad de repensar nuestro pasado y es reconocida por la comunidad científica como objeto de estudio. Pero, en este mismo momento, surge un nuevo desafío para los enfermeros investigadores, el de contribuir en la producción del conocimiento en este campo interdisciplinar.

Sin embargo, para esto, es necesario que ese grupo de investigadores no sólo mantenga su visibilidad, mediante una producción científica consistente y constante, sino que, también, el grupo mayor al que pertenece acepte y legitime sus diferencias de propósito, de abordaje y de interpretación, con relación a las demás líneas de investigación, enfrentando el hecho de que el estudio de la historia de la enfermería propone siempre cuestiones delicadas, frente a la orden vigente en un dado momento, a la cual puede no interesar el confronto crítico del pasado (principalmente del pasado reciente), lo que colocaría en evidencia contradicciones e inconsistencias de ciertos proyectos o propuestas.

El reflexionar sobre la experiencia es recordar, repensar y proceder a un análisis crítico del pasado, mediante el encuentro de la inteligencia con la memoria, buscando formas de tornarla dialéctica con el presente, tal que haga de ella algo que nos guíe, que ilumine ciertas situaciones del presente, citándolas con métodos y criterios particulares, proporcionando soluciones originales y un mirar menos obvio sobre el cotidiano (Moura, 1999, p. 87-90).

 

Notas

1. Tema oficial presentado en el I Colóquio Latinoamericano de Historia de la Enfermería. Rio de Janeiro, 28/31 de agosto de 2000.
2. PASSOS, Elizete Silva. De anjos a mulheres: ideologias e valores na formação de enfermeiras. Salvador: EDUFBA / EGBA, 1996.
3. MOTT, Maria Lúcia de Barros [de Melo SOUZA]. Parto, parteiras e parturientes no século XIX: Mme Durocher e sua época. Tese de doutoramento. Departamento de História, USP, 1998.
4. LEITE, Juçara Luzia. Enfermeiras na FEB: quando as mulheres vão à luta. Revista do Exército Brasileiro, v.137, 1° quadrimestre de 2000. Autora do livro A República do Mangue: controle policial e prostituição no Rio de Janeiro (19541974) Ed.EEAN, 2000.
5. CYTRYNOWICZ, Roney. A serviço da pátria: mobilização das enfermeiras no Brasil durante a segunda guerra. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Rio de Janeiro, v. 7, n. 1, p. 73-90, mar./jun. 2000.
6. MOREIRA, Martha Cristina Nunes. A Fundação Rockfeller e a construção da identidade profissional de enfermagem no Brasil na Primeira República. História Ciências Saúde: Manguinhos. Rio de Janeiro, v. 3, p. 621-45, nov. 1998 - fev. 1999 e Imagens no espelho de Venus: mulher, enfermagem e modernidade. Revista Latino-Americana de Enfermagem, Ribeirão Preto, v. 7, n. 1, p. 55-65, jan., 1999.
7. MOTT, Maria Lúcia; TSUNECHIRO, Maria Alice. História da Enfermagem: novas fontes, novas perspectivas. In: Colóquio LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA DA ENFERMAGEM, 1, Rio de Janeiro: UFRJ / EEAN. ago. 2000, p. 53.
8. LEITE, Juçara Luzia; LEITE, Joséte Luzia. Enfermeiras militares brasileiras: a luta por trás da guerra. In: Colóquio LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA DA ENFERMAGEM, 1, Rio de Janeiro: UFRJ / EEAN. ago. 2000, p. 61.
9. SANTOS, Aristeu; LÓPES, Alicia Gutiérrez; ROMAN, Marisa Fátima. El profesor de enfermería, caso de la Universidad Autónoma del Estado de México: la prática docente, en investigación, la trayectoria laboral, su actualización y perspectivas. In: Colóquio LATINO-AMERICANO DE HISTORIA DA ENFERMAGEM, 1, Rio de Janeiro: UFRJ/EEAN. ago. 2000, p. 27.
10. BARREIRA, leda de Alencar. Os primórdios da enfermagem moderna no Brasil. Escola Anna Nery - Revista de Enfermagem, Rio de Janeiro, ano I, n. de lançamento, p. 161-184, jul. 1997.
11. Aunque algunos investigadores del Nuphebras y de la COC vienen manteniendo un intercambio, este todavia no se hace de forma más eficaz, en el interés de los programas de post-grado de las dos instituciones.

 

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMEIDA, Maria Cecília Puntel; BARREIRA, leda de Alencar. Os estudos de pós-graduação em enfermagem na América Latina. In: SENA, Roseni R. de fEd.) Educación de Enfermería en América Latina. Bogotá: REAL / Universidad Nacional, 2000, p. 129-145.

ARROYAVE L., Maria Gilma; ISAZA, N., Pablo. Una perspectiva histórica del hospital. Educ. Méd. Salud, Washington, v.23, n.2, p. 182-191, 1989.

AZCONA, Jesús. Antropología. I-Historia II- Cultura. Petrópolis: Vozes, 1992.

AZEMA, J.P. Tempo Presente. In: BURGUIÈRE, André (OrgJ. Dicionário de Ciências Históricas. Rio de Janeiro: Imago, 1993. 776 p.

BAPTISTA, Suely de Souza; BARREIRA, leda de Alencar. O ensino de história da enfermagem no Brasil: situação atual. In: Colóquio LATINO-AMERICANO DE HISTORIA DA ENFERMAGEM, 1. Rio de Janeiro, 29 - 31 out. 2000.

BARREIRA, leda de Alencar. Memória e história para uma nova visão da enfermagem no Brasil. R.Latino-Americana de Enfermagem, Ribeirão Preto, v. 7, n. 3, p. 87-93, jul. 1999.

BARREIRA, leda de Alencar. Prefácio. In: PADILHA, Maria Itayra Coelho de Souza. A mística do silêncio: a prática da enfermagem na Santa Casa de Misericórdia do Rio de Janeiro no século XIX. Pelotas: Ed. Universitária / UFPel., 1998, p.9-14.

BARREIRA, leda de Alencar. A enfermeira Ana Néri no país do futuro. Rio de Janeiro: Ed. UFRJ, 1992.

CARBONE, Salvatore. Arquivos, fontes de civilização. Ciência e Cultura, v. 36, n. 9, p. 1514-24, 1984.

CARVALHO, Anayde Corrêa de. Associação Brasileira de Enfermagem: 1926-1976: documentário. Brasília: Associação Brasileira de Enfermagem, 1976.

CONVÊNIO celebrado entre a ABEN - Associação Brasileira de Enfermagem através do Centro de Estudos e Pesquisas em Enfermagem e a Universidade Federal do Rio de Janeiro, através da Escola de Enfermagem Anna Nery. Revista Brasileira de Enfermagem, Brasília, v.47, n.2, p. 210-211, abr./jun., 1994.

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO. Escola de Enfermagem Anna Nery. Curso de Mestrado em Enfermagem: Teses em resumo. Rio de Janeiro, UFRJ/EEAN, [s.d.]. v. 1: 1972-1981.

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO. Escola de Enfermagem Anna Nery. Teses de doutorado e dissertações de mestrado: [Catálogo]. Rio de janeiro: UFRJ/EEAN, 1997. v. 2: 1981-1997.

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO. Escola de Enfermagem Anna Nery. Livros de atas de defesa de tese de mestrado. Rio de Janeiro.

FAVIER, Jean. Arquivos, memória da humanidade. Rio de Janeiro, Arq. & Adm., v. 7, n.5, p. 5-7, jan./ abr. 1979.

GADELHA, Paulo. In: CASA DE OSWALDO CRUZ. Guia do Acervo. Rio de Janeiro, COC/Fiocruz, 1995.

MARQUES, Eloísa Helena Riani. Inutílização racional de documentos. Rio de Janeiro: Arq. & Adm., v. 7, n. 1, p. 1113, jan./abr. 1979.

MOURA, Roberto Múrcia. Praca Onze. Rio de Janeiro: Relume Dumará / Rioarte, 1999.

NIMO, Claudia Cobas; Barreira, leda de Alencar. Influência da ética religiosa na formação da enfermeira da década de 20. Rio de Janeiro, 1997. 10 p.

PAIXÃO, Waleska. Páginas da história da enfermagem. Rio de Janeiro: Bruno Buccini, 1963. 112 p.

VERBERESE, Olga. Análisis de la enfermería en la América Latina.Educ. Méd. Salud, v.15, n.4, p. 315-540, 1979.

VIANNA, Aurélio; LISSOVSKY, Maurício; SÁ, Paulo Sérgio Moraes de.Vontade de guardar: lógica da acumulação em arquivos privados. Rio de Janeiro, Arq. & Adm.. v. 10/14, n.1, p. 62-76, jul./dez, 1986.

VIEIRA, Therezinha Teixeira. Nexos históricos da Escola de Enfermagem Anna Nery / Associação Brasileira de Enfermagem: criação de um fundo de arquivo (1925-1975). 98 p. Mimeografado.

© Copyright 2024 - Escola Anna Nery Revista de Enfermagem - Todos os Direitos Reservados
GN1